• abril 18, 2024

Técnicas de construcción originarias del oriente boliviano

La arquitectura del departamento de Santa Cruz es un reflejo de la historia y la cultura de la región y las construcciones en tapia, incluyendo la técnica de pala y pique característica de la región y la del adobe (que consiste en crear bloques de tierra y otros materiales secados al sol), son un importante patrimonio cultural que ha resistido el paso del tiempo.

Durante estos últimos años fueron capacitándonos en diversas técnicas de bioconstrucción, basados en dos principios:

La Sostenibilidad:Como fin para lograr una integración de la vivienda con el entorno, aprovechando y rescatando los materiales propios de la región y minimizando el impacto ambiental. Es una apuesta por una cultura regenerativa, saludable, resistente y adaptable.

La Rehabilitaciónenfocada en la salud tanto física como emocional de los habitantes de los pueblos sin interferir en su estilo de vida y potenciando los Recursos Naturales de la zona, su adaptación al clima y sobre todo la gestión del ciclo de agua.

Con todas estas premisas  y enfocados en la localidad de Chochis (Municipio de Robore, Provincia Chiquitos).  “Hemos iniciado nuestro proyecto piloto que se basa en recuperar las fachadas tradicionales que rodean el pueblo, rescatando y manteniendo sus técnicas originales de construcción como parte del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico Departamental que proclama este territorio”, explicó la arquitecta Ana María Fernández.

Con el apoyo de la Sub Alcaldía, los propietarios de las primeras 15 casas que forman parte del trayecto desde la Plaza al Santuario Mariano de La Torre y la Selvita (Quinta Modelo que gestiona proyectos de Desarrollo Sostenible) hemos presentado esta Técnica Ancestral como parte de un Seminario Internacional de Bioconstrucción, destacándose ampliamente y con la seguridad de seguir difundiendo nuestros saberes internacionalmente. A la vez, se ha creado un equipo de trabajo con personas del pueblo denominado ‘Los Tiluchis’ dirigido por Huáscar Riojas y Eusebio Toledo que rescatan, construyen y perfeccionan dicha técnica, además de capacitar a los propios pobladores haciendo renacer el espíritu de recuperación de saberes transmitido desde los abuelos y de generación en generación; como parte del proyecto también se seleccionan los materiales de construcción basándose en calidad y sustentabilidad.

PALA Y PIQUE: constituye en sí la primera expresión de arquitectura cruceña, readaptando la idea de cabaña rural española erigida en tapia y creando la cabaña rural mestiza del oriente que hoy conocemos como pahuichi cruceño.

Base: está formada por un perímetro de piedra, aproximadamente a un metro de profundidad que sostiene cuatro horcones rolizos, a forma de columna de 4 a 5 mts de alto y la madera elegida generalmente es el Cuchi, por su dureza y resistencia además de ser propia de la región.

Muros: con esta estructura se inicia un entramado semejante a un encofrado. Para este fin, se entrecruza Guapa (tacuara delgada y resistente) trenzado con fibra de Guembé (liana de planta propia de la región) formando bloques de aproximadamente 20 cm de ancho por el largo de la pared que se ira rellenando interiormente con una mezcla de tierra húmeda macerada con paja ¨Carona¨ rica en fibra apelmazando y compactando con pala y pique (herramientas rudimentarias) y dejando fraguar de m2 a m2 aproximadamente hasta levantar la altura deseada, generalmente de 3 metros.

Sostuvo la arquitecta que, esta faena tiene una duración promedio de tres días por lado. Una vez seca la tapia, se procede a preparar una pasta a base de tierra mojada y arena la cual también se deja madurar y con ella se procede a revocar la vivienda, este proceso se realiza también en forma manual y con el revoque se va dando la textura a la casa. La capa final se realiza con un caleado que no es más que una mezcla de cal hidratada diluida en agua, que da un tono blanco o crudo a la vivienda. Sus medidas difieren pero generalmente es de 5 a 12 m de largo x 3,5 a 5 m de ancho.

Vanos: estas viviendas cuentan con dos o tres ventanas de aproximadamente 0,90×0,70cm , reducidas y de dos hojas practicables de apertura hacia el interior Una puerta de 2×0.80, de madera, siendo muy común las de cedro o tajibo.

Cubierta: se realiza una estructura de madera (tajibo o cuchi). A dos aguas, con una cumbrera, tijerales y vigas rolizas, con una altura promedio de 3,5 mts. Esta se recubre con palma de Motacú doblada y empalmada una a una a las estructura con fibra de güembé. Interiormente se realiza un entramado con guapa.

Punilla: espacio delantero semiabierto a forma de galería

“La técnica constructiva de Pala y Pique es muy versátil y resistente y se adapta a diferentes condiciones climáticas y geográficas; no solamente se evidencia en el área rural sino hasta el área citadina de Santa Cruz de la Sierra, donde se ha utilizado se ha utilizado para construir edificios públicos, casas y otros tipos de construcciones. Aunque ha sido reemplazada en algunos casos por materiales más modernos, la tapia sigue siendo una técnica popular y valorada en la región por su resistencia, durabilidad y adaptabilidad a las condiciones locales”, explicó Fernández.

Añadió que, el Proyecto de la Recuperación de Fachadas de la Localidad de Chochis se encuentra en la fase de investigación y desarrollo de un producto natural a base de plantas originarias con la finalidad de erradicar y prevenir la transmisión de la enfermedad de Chagas, causada por la picadura de vinchuca con gran incidencia en la región oriental de nuestro País. Con este producto se fumigara las viviendas y se pretende lograr que la hembra de esta especie no se multiplique.

Una vez finalizada esta etapa para la que se prevé unos 60 días, se inicia la fase de restauración de revoques que se realizará de acuerdo a previa consulta y compromiso en modalidad de minga ente los habitantes de los diferentes barrios del pueblo. La última parte del proyecto es recubrimiento o pintura, la cual se trabajara a base de tierra y pigmentos naturales que se encuentran en el área montañosa de El Cerro de Chochis, cuya formación geológica pertenece al Precámbrico.

“Nos queda un gran desafío para este 2023. La Salud de la población y la Revaloración de una Técnica Constructiva ancestral y Patrimonial que deseamos se repliquen en las otras provincias del Departamento.  Desde mi estudio, Anita Fernández trabajamos bajo la premisa de una misión principal que es la difusión de la Cultura y el Patrimonio mediante el  legado Arquitectónico y el Diseño Integral”, manifestó Fernández

En la actualidad me seduce de sobremanera los revoques y acabados en tierra. He logrado trabajar decorativamente con una estética refinada convirtiendo este noble material de un uso rustico a uno elegante sin perder su naturalidad, calidez y gama de colores. Siento que mis clientes y sobre todo mis mentores están muy satisfechos con los resultados. El retorno a técnicas y materiales de construcción respetuosos en su origen y concepto con el entorno natural y humano y el medio ambiente no supone retroceso sino una inmersión al futuro mediante un proceso de desarrollo de medios de vida sostenible.