El Gobierno Nacional de Bolivia está a la expectativa de que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe los nueve créditos de organismos internacionales, que suman un total de $us 1.006.325.650. Estos créditos permitirán avanzar en la política de reconstrucción de la economía del país, y son un testimonio de la confianza que los organismos internacionales tienen en la economía boliviana y su estabilidad, así como en la capacidad del país para pagar sus deudas.
“Entre los organismos que otorgaron estos créditos, se encuentran algunos de los más serios y respetados a nivel internacional, como la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) y el Korea Eximbank. Estos créditos son vitales para el desarrollo de proyectos que mejorarán la infraestructura y los servicios públicos en varias regiones del país”, indico Marcelo Delgado, gerente de presupuestos Ministerio de Obras Públicas.
Entre los proyectos que serán financiados por estos créditos, se encuentran la construcción del tramo de carretera que va desde La Joya hasta Chuquichambi en Oruro, la construcción de la carretera de doble vía entre Oruro y Challapata, la construcción del tramo carretero de Botijlaca a Caquiaviri, el establecimiento del Hospital Tercer Nivel en Oruro, la construcción de puentes y sus accesos para la integración del país.
Proyectos en carpeta
1.- El Proyecto de Construcción del Asfaltado del Tramo II, que abarca desde La Joya hasta Chuquichambi, es una iniciativa que busca mejorar la infraestructura vial en el Departamento de Oruro. Con un préstamo de $us 80,9 millones, se espera financiar esta importante obra que beneficiará a la región.
Se encuentra en aprobación de la Cámara de Senadores para el financiamiento proveniente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Esta etapa es crucial para garantizar los recursos necesarios y dar luz verde a la ejecución del proyecto.
Una vez que se logre la aprobación requerida, se procederá a la licitación, en la cual empresas constructoras nacionales tendrán la oportunidad de participar. Este proceso de licitación asegurará la selección de una empresa idónea que cumpla con los requisitos y capacidades necesarios para llevar a cabo la construcción del asfaltado en el tramo mencionado.
2.- El Proyecto de Construcción de la Carretera Doble Vía Oruro – Challapata, Tramo I, es una iniciativa que tiene como objetivo mejorar la infraestructura vial en el Departamento de Oruro, en Bolivia. Este proyecto es de vital importancia para la región, ya que permitirá una mejor conectividad y facilitará el transporte de personas y mercancías.
Para llevar a cabo este ambicioso proyecto, se ha solicitado un préstamo de $us 58,4 millones al Financiamiento Eximbank Korea. Este financiamiento es fundamental para asegurar los recursos necesarios para la construcción de la carretera y garantizar su pronta ejecución.
Este proyecto está aprobado por la Cámara de Senadores. Ahora se dio paso para los requerimientos para la licitación del proyecto. La construcción de la Carretera Doble Vía Oruro – Challapata, Tramo I, traerá consigo numerosos beneficios para el Departamento de Oruro y sus habitantes. Además de mejorar la conectividad y el transporte, este proyecto contribuirá al desarrollo económico de la región, generando empleo y promoviendo la actividad comercial.
3. La construcción del tramo carretero Botijlaca-Caquiaviri es un proyecto que beneficiará a Bolivia y ha sido aprobado por la Cámara de Diputados. Este proyecto cuenta con un préstamo de $us 50 millones, el cual será financiado por el Banco Mundial.
El tramo carretero Botijlaca-Caquiaviri tiene como objetivo mejorar la infraestructura vial en esta región, proporcionando una conexión más eficiente y segura para el transporte de personas y mercancías. Esta carretera será de gran importancia para el desarrollo económico y social de la zona, facilitando el acceso a servicios básicos, promoviendo el turismo y mejorando las condiciones de vida de las comunidades locales.
El préstamo de $us 50 millones del Banco Mundial permitirá financiar la ejecución de las obras necesarias, que incluyen la construcción y mejora de la carretera, puentes, señalización, así como la implementación de medidas de seguridad vial. Además, se contempla la realización de estudios de impacto ambiental y social para garantizar que el proyecto se lleve a cabo de manera sostenible y respetando los derechos de las comunidades afectadas.
4.- El Gobierno de Oruro se complace en anunciar el establecimiento del Hospital Tercer Nivel Oruro, un proyecto ambicioso que involucra tanto la ampliación como el equipamiento de esta importante institución de salud. El Departamento de Oruro será el beneficiario de este proyecto, que busca mejorar significativamente la calidad de la atención médica en la región.
Con el fin de financiar esta iniciativa, se ha obtenido un préstamo de $us 78 millones, aprobado por la Cámara de Senadores. Este préstamo ha sido otorgado por el Eximbank de Corea, lo que representa una importante colaboración entre ambos países para promover el desarrollo y el bienestar de la población.
El Hospital Tercer Nivel Oruro se convertirá en un centro de referencia en términos de infraestructura y tecnología médica. La ampliación permitirá aumentar la capacidad de atención, proporcionando más camas, consultorios y áreas especializadas. Además, se realizará una importante inversión en equipamiento de última generación, incluyendo equipos médicos avanzados, sistemas de diagnóstico y tecnología de vanguardia.
5.- La construcción de puentes y sus accesos es un proyecto de vital importancia para Bolivia. Con el objetivo de mejorar la infraestructura vial del país y promover la integración de diferentes regiones, se ha aprobado un préstamo de $us 45 millones en la Cámara de Diputados.
Este préstamo será financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), una organización reconocida por su experiencia y compromiso en el desarrollo de proyectos de infraestructura a nivel mundial.
La construcción de puentes y sus accesos es fundamental para garantizar una mejor conectividad y facilitar el transporte de personas y mercancías en todo el territorio boliviano. Estas obras permitirán superar barreras geográficas y fortalecer los lazos entre diferentes comunidades.
Todos estos ítems de proyectos a diseño final se encuentran actualmente en proceso de elaboración de sus licitaciones, las cuales estarán disponibles en el SICOES durante el mes de junio de 2023.
Construcción de nuevas y modernas carreteras para fortalecer la integración de Bolivia
Bolivia avanza en su reactivación económica, con la priorización de la integración caminera, para lo cual el Gobierno Nacional invertirá 5.6 mil millones de bolivianos en programas de conservación, construcción, pre-inversión y rehabilitación de carreteras que conforman la Red Vial Fundamental, generando empleos directos e indirectos.
En esta gestión 2023, priorizó la conclusión de carreteras en todos los departamentos, por el bien de la integración y la estabilidad económica, rumbo al bicentenario de Bolivia.
“Vamos a ejecutar 263,8 kilómetros esta gestión, estamos avanzando en varios proyectos dando prioridad para la construcción de nuevas y modernas carreteras en los 9 departamentos, para seguir trabajando por la reactivación económica, con la generación de empleos y la integración de todo el país”, mencionó Henry Nina presidente de la ABC.
Del presupuesto asignado se proyecta invertir en Conservación Vial 372.444.846, Construcción de carreteras 4.246.399.649, Pre inversión para el estudio de nuevos proyectos 39.715.529 y rehabilitación de las vías camineras 242.433.240 en los nueve departamentos del país, por medio de las oficinas regionales de la estatal carretera que trabajan de manera coordinada con las autoridades locales, organizaciones sociales y pueblo en general para priorizar y fiscalizar el avance de cada proyecto.
En el presente año, se tienen 76 contratos vigentes de obra, 21 en ejecución o gestión de inicio de obra, de estos 21 contratos 12 concluirán en esta gestión; de la misma manera 12 proyectos serán iniciados este 2023, con un total de 263,80 kilómetros de longitud.
El trabajo que viene desarrollando la ABC, permite a las bolivianas y bolivianos transitar sin problemas por carreteras asfaltadas de doble vía, bidireccional, puentes y túneles que permiten conectarse de norte a sur, de este a oeste por el territorio nacional.
LA MARCHA AL NORTE AVANZA
Dentro de los proyectos a ser concluidos en esta gestión, está el proyecto de integración vial “La marcha al Norte, para integrar a La Paz”, avanza con la conclusión de los 22 puentes que en su mayoría llega a casi el 100% de ejecución y que tiene una inversión de más de Bs. 233.18 millones que permitirán la transitabilidad segura y fluida en el tramo San Buenaventura – Tumupasa – Ixiamas, beneficiando a miles de productores del norte del país.
Este megaproyecto se encuentra ubicado en la región denominada Norte Amazónico Tropical, primera sección de la provincia Abel Iturralde, atraviesa los municipios de San Buenaventura e Ixiamas y se divide en cuatro lotes.
Lote 1A, está a cargo de la Constructora Asociación Accidental AMAZONIA que construye los puentes Tacuire (97.5), Muije (99.5%), Yuri (98%), Caijene (99.8%), Tsiani (96%), con un presupuesto garantizado de más de 65.7 millones de bolivianos.
El lote 1B, que está a cargo de la Constructora Levon S.A. Sucursal Bolivia, ejecuta la construcción de los puentes; Chanare Came, Sayuba, Mamuque, Ebotudhu y Tumupasa, con un presupuesto de Bs. 59.6 millones, llegando los 5 puentes al 100% de su ejecución.
La Empresa Calzada Construcciones, encargada del lote 2A, ejecuta los puentes Ishaguay (90%), Juyare (98.7%), Urihuapo (89.1%), Enadeve (88.2%), Tacana 98% y el Puente 15 Maravillas (100%), con un presupuesto de 60.8 millones de bolivianos.
Por último, la Empresa Constructora El Ceibo lleva adelante la construcción del Lote 2B, con un presupuesto superior a los 46 millones de bolivianos, este lote comprende los puentes Cuñaca, Enapurera, Ixiamas y el puente N° 17 los cuatro puentes llegan su ejecución al 100%.
Esta infraestructura construida a lo largo del tramo permitirá la transitabilidad segura en la región y terminará con las dificultades presentadas por la crecida de ríos, sobre todo en época de lluvias.
La construcción de los puentes, no sólo garantizará la comercialización de productos del norte paceño hacia los municipios de Rurrenabaque, Caranavi, La Paz, y El Alto, sino también promoverá el turismo hacia el municipio de Ixiamas y otros destinos de la región.
Así también en el departamento de La Paz se proyecta la construcción de los puentes, Mapiri, en el norte del departamento de La Paz, Río Seque, Río Seco y sus accesos, que unirán a la ciudad de El Alto con el norte paceño; además del Puente Sacambaya, que integrará al departamento de La Paz con Cochabamba.
Se encuentra en proceso de licitación la construcción de la carretera Unduavi – Chulumani fase II, Puente Villa – La Florida, en Sud Yungas, que registra una longitud de más de 10 kilómetros.
En gestión de financiamiento, se encuentra la construcción del Tramo Botijlaca – Caquiaviri, que es parte de la carretera Botijlaca – Charaña, de 33 kilómetros de longitud, la construcción de la carretera Escoma – Charazani, en su tramo I, Escoma – Pacobamba de 42 kilómetros de longitud, y el tramo II, Pacobamba – Charazani de 44 kilómetros de longitud.
A la orilla del lago sagrado se concluye la doble vía Huarina – Tiquina, imponente y moderna carretera que registra 25 kilómetros de longitud, la obra tiene su impacto porque se construye sobre una región del altiplano que tiene características propias con elevada concentración demográfica y con numerosas poblaciones intermedias asentadas en su recorrido, al margen de otras comunidades menores que serán beneficiadas.
PLAN DE CONSERVACIÓN VIAL
El Plan de Conservación Vial 2022-2023, tiene como objetivo permitir la transitabilidad permanente y segura en la Red Vial Fundamental a través del mantenimiento y conservación de las carreteras del país.
Se tiene un presupuesto de Bs. 372.44 millones distribuidos de la siguiente manera:
Un 22% del 100% fue designado al departamento de Santa Cruz (80.26 millones), La Paz 20 % (Bs 72.97 millones), Cochabamba 14 % (50.15 millones) Potosí 9 % (33.35 millones), Tarija 8% (29.84 millones), Oruro 7% (27.37 millones), Beni 5% (20.27 millones), Chuquisaca 4% (16.22), Pando 4% (15.40).
Los proyectos relevantes de Conservación Vial, en Cochabamba, Beni, Santa Cruz, La Paz y Chuquisaca se realizan trabajos en sectores críticos puntuales.
Programa Pro – Vial de la ABC genera 3,290 empleos directos en toda Bolivia
A través del Plan Nacional de Conservación Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), esta gestión 2023, para la atención de 75 tramos de la Red Vial Fundamental, el Gobierno Nacional destinó Bs. 372.44 millones, de los cuales 202.63 millones de bolivianos son destinados a la contratación de 502 microempresas del programa PROVIAL, que a su vez genera 3,290 empleos dignos y directos para hombres y mujeres en todo el país.