• junio 1, 2023

Planificando el crecimiento con industrialización de la materia prima

Estamos entrando a nueva forma de concebir el crecimiento con una nueva forma de hacer políticas económicas creativas a favor de los bolivianas y bolivianos, el Gobierno nacional trabaja con inversión y de esta manera efectiviza la reconstrucción económica y productiva, esta propuesta que se está aplicando con el fortalecimiento de la macro economía para que esta baje de forma efectiva a la micro economía, en otras palabras que lo generado por loa inversión del estado en empresas estratégicas y infraestructura de las condiciones para la productividad del país, con la fuerza del pueblo en unidad, democracia y con justicia social, para el vivir bien de las bolivianas y bolivianos.

La continuidad de la Revolución Democrática y Cultural y el restablecimiento de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo son el horizonte para consolidar la industrialización con sustitución de importaciones.

El gobierno nacional trabaja en la reconstrucción económica y productiva, siendo la prioridad la consolidación de un proceso de industrialización con sustitución de importaciones, otorgando valor agregado a la producción nacional identificado con el sello Hecho en Bolivia. Al industrializar nuestros recursos naturales generaremos ingresos para el país, lo que significa, recursos para redistribuir en: salud, mejor educación, mejores servicios, desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Como señaló el presidente Luis Arce, el 22 de enero en el Día del Estado Plurinacional: “Que no les quede duda a todos y todas, industrialización con sustitución de importaciones es una forma efectiva de liberación nacional”.

Las medidas aplicadas de apoyo al sector productivo, impulsadas por el Estado, son garantía para la reactivación de la industria nacional, dinamización del mercado interno y estabilidad económica.

Industrialización

Que significa dar valor agregado a la materia prima está bajo un concepto central de generar mayores ingresos con la industrialización y esto se refleja en la mejora de la economía y se refiere al valor que cada bien o servicio adquiere en la cadena de producción, es decir, al valor que se genera en cada nueva participación en lo que respecta al trabajo o procesamiento de un bien, trabajo o procesamiento que puede ser analizado en unidades monetarias.

Con un impuesto que grave al consumo como es el impuesto al valor agregado (IVA); dicho impuesto busca gravar al valor agregado en toda la cadena productiva, circunstancia que se logra por un sistema de débitos y créditos fiscales que termina recayendo en el consumidor.

Bolivia con esta medida apunta a tener mayores índices de desarrollo son aquellos que pueden agregar más valor a sus productos, valor que redunda en una mayor calidad de vida para sus ciudadanos. Por mucho tiempo se consideró que este tipo de productos con mayor valor agregado eran aquellos que tenían que ver con el sector secundario y con el sector de servicios de alta complejidad, como por ejemplo aquel que se relaciona con la tecnología.

Se puede hablarse de un amplio valor agregado también en el sector primario, aquel que tiene que ver con la producción de materias primas. En efecto, cada vez más a lo largo del tiempo puede vislumbrarse un aumento de la tecnificación en esta área, tecnificación relacionada con el manejo eficiente de los suelos, con aplicaciones biotecnológicas o con procesos que tienden a aumentar la productividad. Así, podemos ver como en los sectores productivos la estructura de valor agregado pude cambiar de forma significativa a lo largo del tiempo.

Reactivación de las empresas publicas productivas

El Ingenio Azucarero de San Buenaventura EASBA se reactiva, con la reparación de equipos con un monto de Bs Bs 35,05 millones.  En la gestión 2021 se han realizado ventas por Bs 40,18millones, habiendo alcanzado por primera vez a la comercialización masiva a industrias privadas. Se ha producido 284.475 qq. Azúcar, 1,78 millones de litros de alcohol y energía eléctrica 15.872 MW, beneficiando a más de 131 familias productoras de caña de azúcar, de 10 comunidades del norte de La Paz.

EMAPA Se ha reactivado con la inversión en los siguientes proyectos: Complejo piscícola en el trópico de Cochabamba, Centro de Almacenamiento y Transformación de Alimentos en Ivirgarzama e Ingenio arrocero San Andrés con un monto de Bs118,3 millones. Se tienen recursos garantizados para la inversión de Bs 101.7 millones para los proyectos: centro de almacenamiento de granos en Pailón y Centro de Transformación de alimentos en La Paz.

Se apertura 11 nuevos puntos de venta entre tiendas y Superemapas, tanto en área urbana y rural. Se ha acopiado 245.129 Tm de granos (maíz, trigo y arroz) que significa un 43,2% de crecimiento en relación a la gestión 2020, 55.053 Tm de harina de trigo y 456.829 Tm de arroz, se ha generado ingresos por Bs 306,9millones, El apoyo a 3.238 productores, generando más de 9.714 empleos indirectos.

Dentro de las inversiones del Estado están en ejecución la construcción de los laboratorios y oficinas de Ibmetro  regional Sucre; la construcción del y equipamiento laboratorios y oficinas de Ibmetro Santa Cruz; implementación del complejo piscícola en el trópico de Cochabamba; construcción, equipamiento institucional del complejo industrial arrocero EMAPA en el municipio de San Andrés dpto. de Beni; construcción y equipamiento de  la planta almacenamiento y transporte de granos EMAPA municipio de Ivirgarzama del departamento de Cochabamba; implementación planta procesadora de lácteos trópico de Cochabamba; construcción  y equipamiento para optimización de procesos productivos en la planta de lácteos de Achacachi La Paz; implementación de la planta liofilizadora de frutas trópico de Cochabamba, implementación de la planta liofilizadora de frutas Palos Blancos – La Paz; implementación de la planta de procesamiento de estevia Shinahota –Cochabamba; Implementación de la  planta industrializadora de quinua boliviana cantón Paria municipio de Soracachi; implementación de una planta de cemento en el departamento de Potosí localidad de Chiutara

Proyectos para inversión en infraestructura para el 2022

El Gobierno nacional promulgó el Decreto Supremo 4545, de 21 de julio de 2021, que determina la asignación de presupuesto y recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) por Bs 29.221.639 para la elaboración de estudios de diseño técnico de pre inversión y supervisión para la implementación de las siguientes industrias: química básica en Bolivia, camélidos en Oruro, cárnicos en el Beni y de productos del chaco

  • Industria de la química básica en Bolivia

Una vez que se realicen los estudios de pre inversión, el Gobierno prevé invertir Bs 1.100 millones en la implementación de la industria de química básica, para beneficiar a 1.462 unidades productivas del país. En el primer año de producción de esta industria se sustituirán importaciones por un valor aproximado de $us 25 millones.

La industria de la química básica, es un pilar fundamental para los procesos de industrialización, porque se utilizan materias primas básicas y elaboran insumos productivos que son utilizados en varias industrias, como fertilizantes, medicamentos, plaguicidas, cementos, siderurgia, y alimentos, entre otros.

Las materias primas para la industria de la química básica provendrán de los yacimientos de sal de Coipasa y Uyuni, piedra caliza de los departamentos de Oruro, Potosí y Cochabamba, y los yacimientos de azufre volcánico en la cordillera occidental de los departamentos de Oruro y Potosí. Se trata de la materia prima para procesar la industria de la química básica.

  • Planta de industrialización de cárnicos

En el departamento de Oruro se proyecta destinar Bs 153,5 millones para la industria camélida y beneficiar a 70.000 familias productoras con el objetivo de industrializar productos de ese rubro y generar procesos de investigación, innovación y desarrollo, tomando en cuenta, que se importan $us 89,7 millones en cuero, calzados, marroquinería, entre otros.

La implementación de la industria de cárnicos en el departamento del Beni. Esa región del país tiene una importante producción de más de 3 millones de cabezas de ganado bovino, en ese marco se proyecta invertir Bs 40,4 millones en la industrialización, en beneficio de 8.000 productores.

Se estima invertir Bs 46,6 millones en la implementación de la industria de productos del chaco chuquisaqueño, que beneficiará a más de 7.000 productores, principalmente de ají, maní, orégano y algarrobo, entre otros.

Estas industrias van a generar más empleo, más ingresos, más inversión e incremento de capacidades del desarrollo productivo agropecuario y fundamentalmente el proceso de industrialización. La apuesta del Gobierno nacional es seguir trabajando en la producción e industrialización con sustitución de importaciones.

  • Industrialización de la hoja de coca

La hoja de coca presenta en su composición alto contenido de calcio, vitaminas del complejo B, potasio, carbohidratos, vitamina C, vitamina E y otros, además de presentar 14 alcaloides con aplicaciones en la medicina para la producción de analgésicos, metabolizantes, antidirreico, oxigenantes, diurético, etc. inversión total estimada del Bs 92 millones. Inicio de Operaciones: 2023.

  • Implementación de la industria de productos del Chaco

Bolivia se constituye en unos de los centros de mayor diversidad de ajíes más de 200 variedades nativas, en maní es centro de origen con más de 10 variedades, también se tiene un potencial como segundo productor de la región en orégano  después de Perú y un potencial de productos silvestre en la región del Chaco (Algarrobo).

La región demanda anualmente $us225millones en maní, en promedio se exporta maní pelado por $us 9,2 millones a Perú, Países Bajos, Ecuador y Alemania. Bolivia produce 28.279Tm de maní, el 32%(9.122Tm) se encuentra en el departamento de Chuquisaca, se tiene una demanda mundial de ajíes de $us603millones, Estados Unidos, Japón, Alemania, España y Francia, se estima que la producción nacional de ajíes cubre el 50% de la demanda interna de 4mil Tm.

 Con una inversión  de Bs 46,6 millones, beneficiando a la industria farmacéutica, cosmética de alimentos, biodiesel y agrícola.

  • Implementación de la industria de cárnicos en el Beni

El departamento del Beni tiene una producción de ganado bovino de 3 millones de cabezas y trasfiere ganado en pie a diferentes departamentos a razón de 2.200 cabezas por día, tiene un potencial de producción de ganado superior a las 39.3 millones de Ha, por lo que presenta un buen potencial para la industrialización de la carne bovina.  

La situación actual de la ganadería en Bolivia, refleja una baja productividad, influenciada por altos costos de producción, deficiencias nutricionales, baja producción de pasturas, predominio de ganadería extensiva y baja carga animal/Ha. Los rendimientos de producción de carne en Bolivia están por debajo de 220 kg/cabeza, cuando en la región en promedio llega a 245 kg/cabeza.

Con una inversión de Bs. 40,4  Millones, se beneficiaran la industria de alimentos, servicios gastronómicos y agrícolas.

  • Complejo industrial farmacéutico

Bolivia presenta una gran diversidad en recursos naturales (minerales, vegetales y animal), debido a su biodiversidad presenta un gran potencial para el uso de moléculas para fines medicinales, así mismo sus recursos mineralógicos también presentan un gran potencial para la producción de sales necesarias para la producción de medicamentos.

Recursos vegetales con compuestos activos para aplicaciones medicinales como: coca, huira huira, matico, cola de caballo, kiswara, diente de león, uña de gato, sangre de grado, etc. Se han identificado alrededor de 119 plantas para uso medicinal

Recursos minerales como yacimientos de piedra fosfórica, óxido de azufre, cloruros, carbonato de calcio, sulfato de calcio, etc. Con la inversión de Bs. 1.520  Millones.

  • Industrialización y transformación de frutos amazónicos

Industrialización de los frutos amazónicos como el asai, copoazu, majo, sinini, acerola y otros, para la producción de insumos para otras industrias como la farmacéutica, cosmética y alimentos. 3 departamentos conforman la región amazónica de Bolivia, con un potencial de producción 2,1millones de Tm de asai, 14,7mil Tm de copoazu.

Frutos amazónicos con alto contenido de antioxidantes, vitamina C y otros, siendo productos como insumo para industrias farmacéuticas, cosmética, alimentos, etc,  con una inversión de Bs 94,5 millones.

  • Bioinsumos para la producción agrícola

La agroindustria convencional utiliza agroquímicos para la producción, estos agroquímicos producen impactos en el agua, suelo y en la salud humana. La planta producirá biofertilizantes y bioplaguicidas para la producción agrícola. 55,2% de los RS son orgánicos, que al no realizar un adecuado tratamiento causa impactos ambientales.

Generación de RS área urbana 0,5Kg y rural 0,2Kg por habitante día, con el apoyo a la producción orgánica de 5 productos (cacao, chia, quinua, café y banano) y 20 productos convencionales (cebolla, tomate, maíz, etc). Con una inversión de Bs 65 millones.

Recuperamos la estabilidad económica, este año se registró un crecimiento del 8,9% al tercer trimestre de la gestión pasada; revirtiendo la recesión registrada al tercer trimestre del año 2020 del menos -12,6%; caída nunca vista en casi siete décadas de la historia económica del país.  En menos de dos años, Bolivia se encamina nuevamente en la senda del crecimiento y el desarrollo económico.

La dinamización de la demanda interna contribuye en gran medida al crecimiento de la economía del país, tiene una incidencia del 8,2% y es resultado de la significativa recuperación del consumo de los hogares de las familias, y se espera un crecimiento que finalice la gestión 2021 del 6%.

Exportaciones

A noviembre de 2021, las exportaciones fueron de $us 10.023 millones, que representó un saldo comercial de $us 1.729 millones. “La industria manufacturera se constituye en el principal sector de exportación con 5.022 millones de dólares 50% del total de las exportaciones. Las exportaciones de la industria manufacturera se incrementaron en 92% hasta noviembre de 2021, respecto de similar periodo de la pasada gestión.

Medidas reactivación sector productivo:

Los créditos “Si Bolivia” es entre las medidas de apoyo al sector productivo, este crédito, cuyo fideicomiso se amplió de Bs 911 a 1.261 millones de bolivianos, desde el 25 de enero de 2021 a la fecha el crédito de los Fideicomisos para la Reactivación y Desarrollo de la Industria Nacional (Firedin) para la sustitución de importaciones (SIBOLIVIA), que tiene una tasa fija de interés del 0,5% anual, benefició a 6.334 unidades productivas del país con un desembolso de Bs 680 millones.

El departamento de La Paz lidera la lista con la otorgación 1.828 créditos por un valor de Bs 195,9 millones; le sigue Cochabamba con 1.574 colaciones por Bs 162,2 millones; Santa Cruz 1.041 créditos por Bs 167,9 millones; Chuquisaca 725 colocaciones por Bs 52,1 millones; Tarija 484 créditos por Bs 46,1 millones; Oruro 255 colocaciones por Bs 21,1 millones; Potosí 279 créditos por Bs 20,1 millones; Beni 130 colocaciones por Bs 11,8 millones y en Pando 18 créditos por Bs 1,9 millones.

Fogadin se cuenta con el Fideicomiso para el Fondo de Garantías para el Desarrollo de la Industria Nacional (FOGADIN) de Bs 150 millones, a fin de garantizar la demanda de créditos de los productores bolivianos para reactivar sus unidades productivas, contribuyendo a la generación de empleo, diversificando y fortaleciendo su producción destinada al mercado interno, además de promover el consumo de la producción nacional con el sello: “Hecho en Bolivia”.

La plataforma “Consume lo Nuestro”, mediante Decreto Supremo N° 4513 de 26 de mayo de 2021, se establece el pago del refrigerio de las servidoras y los servidores públicos, personal eventual y consultores individuales de línea, de las entidades y empresas del nivel central del Estado, a través de la aplicación móvil para la compra de productos y servicios Hecho en Bolivia, como incentivo a la producción nacional.

Con esta medida, se prevé un flujo de comercialización de productos y servicios nacionales por un monto de Bs 278.1 millones/año.

A través de la plataforma “Consume lo Nuestro”, entre septiembre de 2021 y el 22 de enero de 2022, se registró un movimiento económico de Bs 22 millones, con la participación de 446 unidades productivas en los 9 departamentos. 

La participación de la juventud en la reactivación productiva a través del programa, “Bolivia C-Reactiva”, con 565 Unidades Productivas (micro, pequeña empresa y artesanos) fueron involucradas en el programa Bolivia C-Reactiva, con la participación de 506 estudiantes universitarios, coadyuvando en la incorporación de 186 MYPES al mercado digital.

Primero se incorporó a las pequeñas y micro empresas de artesanos con los universitarios de último semestre o egresados de las universidades. Segundo se vinculó las academias con la micro y pequeña empresa y artesanía, y tercero se desarrolló experiencia laboral de parte de jóvenes estudiantes o egresados a través de la interacción con unidades productivas.

Los incentivos tributarios para los sectores agropecuario, industrial, construcción y minería, se destaca la medida de IVA de 0% para la importación y comercialización de bienes de capital, plantas industriales y maquinaria pesada. Hasta el 19 de enero de este año se importaron 938 millones de bolivianos en bienes de capital, producto de esta medida, y esto repercute una mayor capacidad productiva del país que ya lo estamos sintiendo.

Las subastas electrónicas, otra de las medidas fundamentales fue el apoyo al sector productivo, específicamente a la micro y pequeña empresa se posibilita y facilita el acceso a adjudicaciones de compras estatales. Hasta diciembre de 2021, la medida generó un ahorro para el Estado boliviano de más de 295 millones de bolivianos. Éstas y otras medidas diseñadas para el impulso a la demanda y oferta en la producción, contribuirán de manera importante al proceso de la reconstrucción económica en la gestión 2021.  

Inversión pública del MDPYEP entidades dependientes y bajo tuición

La inversión pública en la gestión 2021 fue canalizada a través de 23 proyectos implementados por: SEDEM, EMAPA, EBA, EASBA, ZOFRACOBIJA y el MDPyEP; El monto de la inversión ejecutada fue de Bs 261 millones.

Las empresas públicas generaron más de 3.000 empleos directos y 20.000 empleos indirectos, además garantizaron recursos para programas sociales, entre ellos: Bs 65,5 millones para el bono Juancito Pinto, a través las empresas Emapa, Sedem, EBA, Papelbol, Carton, Envibol y Ecebol.

La reactivación de las empresas públicas productivas generó ingresos de más de Bs 1.300 millones por ventas, en el marco de la restitución del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y las medidas económicas para la reactivación del aparato productivo impulsadas por el presidente Luis Arce.

  • La Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) generó Bs 40,1 millones de ingresos;
  • la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) Bs 306,9 millones;
  • la Empresa Boliviana de Alimentos y Derivados (EBA) Bs 199,1 millones;
  • la Empresa Estatal Yacana Bs 3 millones;
  • la Empresa Quipus Bs 26,5 millones  
  • Insumos Bolivia Bs 16,7 millones.
  • La Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (Ecebol) de Oruro generó Bs 196,5 millones de ingresos;
  • la Empresa de Abonos y Fertilizantes (EEPAF) Bs 10,7 millones;
  • la Empresa Estratégica de Producción de Semillas (EEPS) Bs 20,3 millones;
  • la Empresa Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) Bs 54,4 millones;
  • la Empresa Pública Nacional Estratégica Papeles de Bolivia (Papelbol) Bs 6,7 millones;
  • la Empresa Pública Productiva Cartones de Bolivia (Cartonbol) Bs 26 millones y
  • el Servicio Nacional Textil (Senatex) Bs 37,7 millones.

Registro de Comercio – SEPREC

En 2021, nuestro Gobierno nacional crea el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), en cumplimiento de la Ley 1398 de 1 de octubre de 2021, que establece la competencia del Registro de Comercio bajo tuición y competencia exclusiva del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, y el Decreto Supremo 4596, que crea el Seprec y establece el plazo de transición de registro de comercio.

Se prevé que la nueva entidad entrará en funcionamiento desde abril de 2022, con el objeto de prestar el servicio de Registro de Comercio, fortaleciendo a las unidades productivas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *