En el mundo de la construcción, el cemento se establece como uno de los elementos fundamentales para el desarrollo de infraestructuras y edificaciones. En este contexto, la Revista Contacto Construcción ha decidido explorar a fondo el campo de la industria del cemento, destacando su relevancia y las características del mercado que la rodea.
Cifras Clave para el Desarrollo
Hasta septiembre de 2023, la producción de cemento ha experimentado un notable incremento, ascendiendo a 2,89 millones de toneladas métricas (TM). Este dato representa un aumento del 1,4% en comparación con el mismo período del año anterior, cuando la producción alcanzó 2,85 millones de TM. Este crecimiento constante evidencia el dinamismo y la salud de esta área industrial, vital para el sector de la construcción.
Por otro lado, las cifras de venta de cemento durante este mismo período también reflejan un sólido desempeño. Las ventas alcanzaron un volumen de 2,88 millones de TM, mostrando un incremento del 3,6% con respecto a la gestión del 2022, donde se registraron 2,78 millones de TM vendidas. Esta notable tendencia al alza en las ventas subraya la demanda sostenida de cemento en el mercado, respaldada por proyectos de infraestructura en desarrollo y una continua actividad constructora.
Este aumento en la producción y las ventas de cemento es un indicador alentador para la industria de la construcción en general. Refleja la confianza del sector en la estabilidad económica y en el impulso de proyectos a gran escala, lo que, a su vez, impulsa el crecimiento de la industria cementera.
Detrás de estos números, se encuentran empresas y profesionales que trabajan incansablemente para garantizar la calidad y la oferta necesaria para sostener el crecimiento de la industria. Este crecimiento sostenido también está alineado con las tendencias de sostenibilidad y eficiencia, donde se busca reducir la huella ambiental y maximizar la eficacia en el uso de recursos.
Voces de la Industria del Cemento
La industria del cemento, un pilar esencial para el sector de la construcción, ha experimentado un escenario variado en el transcurso de 2023, según lo expresado por destacados líderes en esta área.
El Lic. Ariel González Romero, Gerente General de Fancesa, señala que aunque se observó un leve crecimiento a mitad de año en comparación con la gestión de 2022, la demanda de cemento a nivel nacional aún se encuentra lejos de los niveles habituales en condiciones regulares de mercado, como los registrados en 2018 o 2019, cuando la demanda se situaba alrededor de los 4 millones de toneladas anuales. La falta de proyectos estatales de gran envergadura está ralentizando la recuperación del sector, generando un desequilibrio entre la oferta y la demanda de cemento.
En contraste, el CEO de Soboce S.A., Francisco Shwortshik Jegó, destaca que el año 2023 sigue el proceso de recuperación posterior a la pandemia, superando los 4 millones de toneladas consumidas en el país. Según sus proyecciones, se espera una cifra cercana a los 3.9 millones de toneladas comercializadas por las cinco empresas cementeras en competencia, con un crecimiento aproximado del 1% en comparación con el año anterior.
Por su parte, Marcelo Morales, Gerente General de Itacamba, comparte una visión positiva sobre el balance en el rubro cementero. A pesar del complejo escenario económico que afectó a múltiples sectores, Morales señala datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran un aumento en la demanda de cemento entre enero y septiembre de 2023. En este periodo, la demanda alcanzó las 2.8 millones de toneladas, representando un incremento del 3,8% con respecto a 2022.
Desafíos y Proyecciones
El panorama actual de la industria del cemento en Bolivia refleja una realidad dinámica y desafiante, marcada por una recuperación gradual impulsada principalmente por los desarrolladores inmobiliarios de diversos tamaños y la actividad de autoconstrucción en las capitales del país. Sin embargo, persisten desafíos que impactan directamente en el equilibrio entre la oferta y la demanda de cemento.
La inversión privada ha sido un motor esencial que representa aproximadamente entre el 75% y el 80% de la demanda nacional de cemento, mediante proyectos de infraestructura tanto residenciales como comerciales. A pesar de esto, la inversión pública ha experimentado una disminución significativa desde el año 2018, representando ahora cerca del 20% al 25% del consumo nacional. Esta reducción ha influido en el mercado, siendo uno de los factores que afectan la demanda actual.
En un mercado altamente competitivo, donde la capacidad de producción supera considerablemente la demanda actual, las empresas del sector enfrentan enormes desafíos para mantener su estabilidad. Los precios han disminuido, complicando la viabilidad de la mayoría de las compañías operativas en Bolivia.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para los primeros nueve meses del año, la producción nacional de cemento registra un crecimiento cercano al 1% respecto al mismo periodo de 2022. Empresas como Soboce, mantienen su estrategia de abastecimiento a los nueve departamentos del país a través de sus diferentes marcas comerciales.
Si bien el sector de la construcción mostró un inicio lento en 2023 debido a varios factores, como la falta de inversión estatal en proyectos de envergadura, el segundo semestre evidenció una activación en varias obras. La confianza de los constructores y autoconstructores ha permitido un avance en comparación con el consumo del año anterior.
Para las empresas del sector, el desafío principal ha sido mantenerse financieramente estables, especialmente con la implementación de nuevas líneas de producción. Fancesa, por ejemplo, ha enfrentado la tarea de cumplir con sus obligaciones financieras para llevar adelante la modernización de su planta cementera. A pesar de estos retos, la empresa está logrando alcanzar sus objetivos comerciales trazados para el año en curso, mostrando mejoras en la comercialización de sus productos en comparación con la gestión pasada.
En un contexto desafiante, la industria del cemento en Bolivia busca no solo mantenerse a flote, sino también innovar y apostar por la sostenibilidad. Empresas como Itacamba se enfocan en la producción responsable, adoptando prácticas globales que priorizan la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de soluciones de construcción más eficientes.
El sector aún enfrenta desafíos significativos, como la lenta recuperación post-pandemia y la necesidad de una mayor inversión estatal en obras que estimulen la actividad constructiva. No obstante, el compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad se vislumbra como un camino hacia el progreso y el desarrollo sostenible de la industria del cemento en Bolivia.
Innovación y Sostenibilidad en la Industria del Cemento
Morales, representante de Itacamba, subrayó, “…el compromiso de la empresa con altos estándares de producción y tecnología de vanguardia”. Destacó la reciente distinción otorgada por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por el proyecto de eficiencia energética en la planta Yacuses. Esta iniciativa ha permitido reducir significativamente el consumo eléctrico y, en consecuencia, la huella de carbono.
Además, la empresa ha reforzado su laboratorio de control de calidad, asegurando la certificación conforme a las normas internacionales, lo que garantiza la excelencia en la calidad del cemento producido. Además, ha logrado renovar sus certificaciones para exportar productos a Paraguay y Argentina, consolidándose como la única planta en Bolivia autorizada para el comercio exterior.
En lo que respecta al comportamiento del mercado, se observa un incremento en la demanda de cemento por parte de las empresas constructoras, especialmente en la transición de utilizar cemento en bolsas a presentaciones a granel, adaptándose a las necesidades específicas de cada obra y agilizando los procesos de construcción.
Por otro lado, Gozales de Fancesa resalta la implementación de la Nueva Línea de Producción, la más moderna de Latinoamérica, que ha permitido elaborar el mejor cemento del país. Este avance tecnológico ha sido vital para mantener la competitividad de la empresa en un mercado desafiante.
“Pudimos observar una evolución en la demanda de cemento en las empresas Hormigoneras y Constructoras, que están pasando de consumir cemento IP30 o UP40 en bolsas de 50 kg, a consumir cemento en presentaciones a granel como cisternas y Big Bags, cementos especializados en función a los requerimientos de la obra, como también morteros ya preparados que generan tiempos de trabajo más agiles en obra”, corroboró Gozales.
Para el Ceo de Soboce, el año 2022 registró un crecimiento superior al 5%, este índice refleja una tendencia de recuperación pospandemia, aunque con una proyección atenuada para periodos posteriores.
Se han realizado importantes inversiones en las plantas de Viacha y Warnes, priorizando la innovación tecnológica y la sostenibilidad. La modernización de la planta de cemento de Warnes ha posibilitado la generación de un cemento ecoamigable, con una reducción del consumo energético de hasta un 30% en comparación con otras plantas de la industria. Estas inversiones alcanzan cerca de USD 150 millones en los últimos 5 años en todas las plantas de cemento de la compañía.
“Y de manera más reciente el pasado 17 de noviembre, Soboce ha presentado al nuevo componente de su portafolio de productos: Viacha Eco Fuerte Plus, un cemento de gran desempeño, que es el resultado de un proceso de innovación y la aplicación de alta tecnología, que se suman a la experiencia de casi un siglo que tiene la compañía. Además, es el cemento con la huella de carbono más baja del país”, sostuvo Shwortshik.
Desempeño Empresarial y Objetivos Futuros
FANCESA – Fábrica Nacional de Cemento, S.A.
Para el 2024, Fancesa proyecta un aumento significativo en la demanda de cemento a granel en contraposición al formato tradicional de bolsas de 50 kg. Se anticipa también una creciente solicitud por parte de los clientes de cementos especializados, adaptados a las diversas especificaciones técnicas requeridas en proyectos de construcción.
A pesar de proyecciones económicas estables, se espera que no haya cambios significativos en la demanda general de cemento en el país para el próximo año. Sin embargo, se vislumbra un incremento en la oferta con la puesta en funcionamiento de la nueva planta de cemento de Ecebol en Potosí, exacerbando la brecha entre la demanda y la oferta existente.
La industria de la construcción ha experimentado una intensa competencia entre las cementeras, algunas optaron por incrementar sus precios dirigidos al consumidor final, mientras que otras mantuvieron sus tarifas, lo que les proporcionó cierta ventaja. Este escenario se espera continúe mientras la oferta siga superando a la demanda.
Con una amplia variedad de ofertas de cemento en el país, se prevé una fuerte competencia en todos los mercados regionales, con la presencia de entre 3 y 5 marcas de cemento por departamento, resultando en precios cada vez más bajos debido a la competencia desleal entre las empresas cementeras, tanto estatales como privadas.
En el contexto de la crisis económica nacional, se anticipa un crecimiento similar al registrado en el 2023, aproximadamente un 3,77%, correlacionado estrechamente con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Esta proyección de crecimiento estará altamente influenciada por las inversiones estatales en obras y proyectos de construcción.
El objetivo primordial de FANCESA es recuperar su presencia comercial en ocho de los nueve departamentos del país, excluyendo Pando, para lo cual se implementarán políticas comerciales renovadas.
Los principales desafíos que enfrentará la industria del cemento radican en la creciente sobreoferta de productos, especialmente con la irrupción de un nuevo competidor como Ecebol en Potosí. Esto conducirá a márgenes de ganancia cada vez más reducidos debido a la guerra de precios, y a un menor aprovechamiento de las capacidades instaladas de las plantas, lo que resultará en un aumento de los costos de producción.
Por consiguiente, el principal reto para Fancesa será diversificar su gama de productos y áreas de negocio, ofreciendo tipos de cemento especializados y soluciones constructivas que añadan valor al sector de la construcción, permitiendo así una diferenciación respecto a sus competidores.
Soboce Sociedad Boliviana de Cemento S.A.
“El impacto de la reducción de la inversión pública es uno de los aspectos que incide notablemente en la demanda nacional de cemento, y esta situación está siendo en parte respaldada por el sector de la construcción privada”, comentó Shwortshik.
La tendencia a utilizar hormigón premezclado y viguetas prefabricadas ha mostrado una contracción significativa, lo cual se refleja en la demanda de cemento, dado que ambos constituyen canales de comercialización de este material. Dado que la demanda de cemento no ha alcanzado aún los niveles previstos, el factor precio se erige como uno de los puntos de alta competencia en prácticamente todos los mercados. Las empresas cementeras buscan alcanzar ventas que les permitan subsistir, por lo que realizan promociones continuas y despliegan estrategias comerciales para generar mayores ventas.
Los anuncios de la empresa estatal Ecebol, confirmando el inicio de operaciones de su planta en Potosí a partir del primer bimestre del próximo año, representan y seguirán siendo factores que alterarán la dinámica competitiva del mercado del cemento en la región sur y sus alrededores.
Considerando un crecimiento promedio del 1% para los departamentos clave como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que representan aproximadamente el 74% de la demanda nacional, principalmente gracias a proyectos inmobiliarios impulsados por inversión privada y algunos proyectos de inversión pública, como la pavimentación urbana en ciudades del oriente, se estima un crecimiento nacional de alrededor del 1% con respecto al año actual.
Itacamba Cemento S.A.
Para Morales de Itacamba, resulta evidente el interés que muestran los constructores por sumarse a la ola de sostenibilidad y por adoptar nuevas técnicas constructivas que garanticen eficiencia en costos y tiempos. Asimismo, se perciben avances significativos en la digitalización, lo que exige una actualización constante de los proveedores de productos.
En este contexto, en Itacamba estamos comprometidos en respaldar a nuestros clientes. A través de nuestro departamento técnico, proporcionamos asesoramiento continuo y llevamos a cabo actividades de capacitación. Aprovechamos nuestras alianzas internacionales para acceder a conocimientos y tecnologías innovadoras que puedan beneficiar a nuestros clientes.
Para el año 2024, nuestra perspectiva es que el mercado siga expandiéndose y que la dinámica competitiva se mantenga en línea con el escenario actual. En este sentido, nos esforzamos por mantenernos en constante evolución para satisfacer y fidelizar a nuestros clientes, garantizando así nuestra posición como la marca preferida por los consumidores.
El crecimiento del sector cementero está directamente relacionado con el desarrollo económico y el progreso del sector de la construcción. En general, este sector impulsa el crecimiento a tasas superiores, especialmente debido a la demanda habitacional en el país. Sin embargo, este crecimiento está sujeto a factores como la viabilidad de las inversiones y la ejecución de obras importantes, elementos esenciales para el desarrollo de un país con grandes oportunidades de crecimiento como el nuestro.
Existen factores cruciales ligados a la demanda de infraestructura y de vivienda en el país, los cuales dependen en gran medida de un ambiente propicio para las inversiones. Bolivia cuenta con un gran potencial para seguir creciendo y generando oportunidades en este sector clave.
El crecimiento y desarrollo del sector están influenciados por una multitud de factores, tanto internos como externos, tales como el clima, las políticas monetarias, las regulaciones de comercio exterior, cambios económicos en países vecinos, importación de materias primas, políticas energéticas, entre otros. En Itacamba, estamos preparados con diversas estrategias para enfrentar diferentes escenarios y continuar siendo líderes en valor y competitividad en nuestro sector. Nuestro enfoque sigue siendo ser la empresa de elección para los consumidores y seguir invirtiendo en Bolivia.