• febrero 22, 2025

BIM: THE PEOPLE & GREEN CITIES… & CONSTRUCTION?

Una misión tan grande necesita el poder de la gente.

La rápida expansión urbana generalmente se ha producido a expensas de la biodiversidad circundante, contaminando el agua y el aire, y sin ninguna referencia a los principios de igualdad o justicia social. Sin embargo, todavía hay tiempo para cambiar esto, ya que los lugares y las viviendas pueden, y deben, transformarse en ciudades y comunidades sostenibles.

• ¿Qué es una ciudad sostenible?

• Desafíos actuales que enfrentan las ciudades…..

• ¿Cómo construimos ciudades y comunidades sostenibles?

 ¿Qué es una ciudad sostenible?

La ciudad sostenible es un espacio vivo construido para proteger el medio ambiente, defender la justicia social y promover un desarrollo económico inclusivo que no deje a nadie atrás.

La ciudad sostenible es un espacio vivo construido para proteger el medio ambiente, defender la justicia social y promover el desarrollo económico inclusivo bajo un sistema que sea el producto de estudios multidisciplinarios.

Hasta ahora, los espacios urbanos son lugares que han impactado fuertemente en el planeta. Pero también tienen un gran potencial para resolver los problemas a los que se enfrenta la gente hoy en día: el cambio climático, la contaminación, la desigualdad, etc.

Las ciudades y comunidades sostenibles pueden ayudarnos a avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 y cumplir el Acuerdo de París. Para ello, es necesario diseñarlos, o rediseñarlos, para que utilicen los recursos de manera responsable y se transformen en lugares más resilientes, inclusivos y justos. Todo se tiene que pensar en orden y se tiene que diagramar enfoques y metodologías que nos ayuden a comprender las problemáticas urbana, que desde ya en nuestra Latinoamérica diversa, se va multiplicando mucho mas.

Retos actuales a los que se enfrentan las ciudades.

La calidad del aire es actualmente el mayor riesgo ambiental para la salud en las ciudades. Aunque las ciudades solo cubren el 2% de la Tierra, son responsables de alrededor del 70% del total de emisiones generadas por la actividad humana.

En todo el mundo, la mala calidad del aire contribuye a entre 6 y 7 millones de muertes prematuras al año. Entonces, reducir la contaminación es fundamental.

Los defensores de la sustentabilidad han celebrado el liderazgo de las principales ciudades para promover la eficiencia energética, el transporte electrificado y otros objetivos relacionados con el cambio climático durante la última década. Los líderes urbanos de todo el mundo han establecido colaboraciones impresionantes para compartir información y desarrollar compromisos comunes. Entidades tan variadas como la Fundación Rockefeller y las Naciones Unidas han apoyado iniciativas de sostenibilidad urbana.

El creciente poder económico de las principales ciudades se refleja en el hecho de que 43 regiones metropolitanas importantes generan alrededor de dos tercios de la productividad económica mundial y más del 85 por ciento de sus innovaciones. Mientras tanto, la ONU proyecta que, para 2050, dos tercios de la población, o alrededor de 7 mil millones de personas, vivirán en áreas urbanas principalmente debido a las oportunidades económicas que brindan.

Estos números y métodos macro que están marchando ya en la práctica, son los ejemplos de los cuales debemos arrancar; sé que políticamente es casi imposible por muchos factores, pero justamente para abordar estos temas es que debemos pensar como regiones y como país para sumar resultados que luego unifiquen el continente y aporte mundial….. Una de las problemáticas esta en la visión errada de generar códigos, estándares y normas que están descargadas de las nativas master y copiadas en ciudades donde no existe conciencia, experiencia y mucho menos hay el aporte de las autoridades locales o nacionales.  

Muchas áreas urbanas en los EE. UU. y en otros lugares se están volviendo a segregar a medida que las personas ricas y en su mayoría blancas, pero con un gran crecimiento de Afroamericanos considerados los nuevos millonarios, se separan de los vecindarios adyacentes para estar entre personas como ellos.

El aumento de los precios de la vivienda ha obstaculizado la capacidad de los aspirantes a propietarios e inquilinos de vivir más cerca de sus lugares de trabajo.

Los suburbios, que alguna vez fueron la tierra de oportunidades para las clases medias aspirantes, se han convertido en regiones de crecimiento económico, oportunidades y estabilidad, esto es claramente considerado en el fenómeno de evolución de la inversión, vamos a decir que las personas (nuestros padres y abuelos) que hace 30 anos compraban terrenoslotes o casas en áreas alejadas, ahora pueden ver que están siendo valoradas de gran manera, aunque parezca una contradicción, este crecimiento en Latinoamérica sobre todo, esta muy mal enfocada, obviamente por las tendencias de la política con pensamientos y doctrinas socialistas, que ya no tienen espacio en el primer mundo y en las ciudades que aspiran a crecer junto a las nuevas generaciones y un avance de la inteligencia algorítmica, que cada día tiene mas y mas aceptación………Pero donde esta ese problema urbano y de ciudad?…….. La respuesta estará siempre en la aceptación de lo ilegal y del chip que tenemos como latinos para tratar de sacarle provecho a todo, a nombrar el desmedido contrabando, el narcotráfico, educación asincrónica a la realidad y a la actualidad del mundo, donde pese a contar con medios como el acceso a internet, la sociedad con poca cultura no explota de manera correcta los beneficios. Por otro lado el número de personas pobres que viven en los suburbios aumentó más rápido que en las ciudades durante la última década.

Voy a tocar el análisis en la sociedad de manera general y tocando el caso que luego se transmite a nuestros paises y es esta sociedad Americana, que con el tiempo me ayudo a comprender que tenemos mas cosas en común, así que es como un viaje al futuro de los acontecimientos a prevenir.

La exposición a la contaminación afecta desproporcionadamente a las personas de color y de bajos ingresos. Conectando estos desarrollos hay dos factores. La clase media que desaparece, de 1970 a 2012, la proporción de familias que viven en barrios de clase media se redujo del 65 al 40 por ciento; y la hiperconcentración de la riqueza en cada vez menos áreas. Por ejemplo, solo seis áreas metropolitanas (la región de la Bahía de San Francisco, Nueva York, Boston, Washington, D.C., San Diego y Londres) han recibido casi la mitad de todo el capital de riesgo de alta tecnología en todo el mundo en los últimos años.

Por qué la creciente concentración de la riqueza socava las ciudades sostenibles, si vemos esos números , es mas fácil manejar los temas importantes y a ser abordados para el ciudadno en general.

En las ciudades se producen dos tipos de agrupación: la agrupación de empresas e industrias específicas (como la tecnología de la información en Silicon Valley, las finanzas en Londres y la ciudad de Nueva York, el entretenimiento en Los Ángeles) y la concentración de personas educadas y talentosas que buscan oportunidades en esos lugares.

La nueva crisis urbana que emerge es un proceso que se refuerza a sí mismo y genera sus propias contradicciones fundamentales. Aunque la agrupación impulsa el crecimiento, también aumenta la competencia por el espacio urbano limitado; cuantas más cosas se agrupan en el espacio, más caro se vuelve el suelo; cuanto más caro se vuelve el suelo, más altos se vuelven los precios de la vivienda y más seguras son las cosas.

Lo que ha evolucionado en las áreas metropolitanas más exitosas son tres atributos que fomentan su ascenso al poder económico y la influencia cultural: tecnología, talento y tolerancia. Esta combinación de un clima de negocios competitivo y un clima acogedor para las personas, atrajo a personas y familias de todo tipo: solteros, casados, con hijos o sin ellos.

Los factores que catalizan el crecimiento económico en las ciudades más grandes también están impulsando la desigualdad.

Sin embargo, una mirada más cercana debajo del capó revela una sorprendente discontinuidad entre tal “progreso” y sus costos ambientales y sociales subyacentes.

En todo este tiempo y por muchos anos aun, la mitad más pobre de la población mundial seguirá emitiendo gases de efecto invernadero muy por debajo del nivel que produciría un aumento de temperatura de 1,5 grados centígrados establecido por el acuerdo climático de París.

El 1 por ciento y el 10 por ciento más ricos de las personas (que en su mayoría viven en las ciudades más grandes) superarán este nivel en 30 y nueve veces, respectivamente.

Esta huella de carbono grande y creciente de la clase urbana rica es paralela a una brecha cada vez mayor de desigualdad de ingresos con las clases pobres y trabajadoras. Según los datos en la Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU., la región de San José, California (hogar de Silicon Valley) tiene el nivel más alto de desigualdad salarial en cualquier área urbana de Estados Unidos. Esa región fue seguida por Austin, Texas; Nueva York, San Diego y Los Ángeles.

En otras palabras, los factores que catalizan el crecimiento económico en las ciudades más grandes también impulsan la desigualdad. Los principales centros urbanos, a menudo impulsores de la agenda de sostenibilidad mundial, han olvidado o ignorado a esas poblaciones, en su mayoría personas de color o la clase trabajadora blanca.

Cómo construimos ciudades y comunidades sostenibles?

En la siguiente edición vamos a desarrollar este punto a manera de expresión y conceptos particulares como alternativa y punto de partida para muchas personas que quieren hacerlo pero no encuentran el inicio.