• junio 1, 2023

Siderúrgica se encuentra con un avance del 70%

La siderúrgica del Mutún es una empresa pública bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia y estamos orgullosos de ser los encargados de la dirección y administración de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de minerales y productos derivados de los yacimientos del Mutún.

Nuestra empresa tiene un fuerte compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad, y es por eso que nos esforzamos por garantizar que nuestras operaciones se realicen de manera ética, segura y ambientalmente amigable. Como empresa pública, estamos comprometidos con la transparencia y la rendición de cuentas a todos nuestros stakeholders, incluyendo al gobierno, los accionistas, la comunidad y nuestros empleados.

Para el presidente ejecutivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, el yacimiento del Mutún es una fuente importante de minerales para Bolivia y el mundo. Nuestra empresa trabaja diligentemente para garantizar que los minerales extraídos sean procesados ​​y comercializados de manera efectiva y eficiente para maximizar su valor. Además, estamos comprometidos con el desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar aún más la calidad y la cantidad de los productos derivados del yacimiento del Mutún.

“En nuestra empresa, la seguridad es nuestra prioridad número uno. Nos aseguramos de que todos nuestros empleados estén capacitados y equipados con los recursos necesarios para realizar sus tareas de manera segura. También nos aseguramos de cumplir con todas las normas y regulaciones de seguridad para garantizar que nuestras operaciones se realicen de manera segura para el medio ambiente y las personas”, aseguró Alvarado.

Es un enorgullo ser una empresa pública y estar al servicio del pueblo boliviano. Se garantizará un productos sean de alta calidad y estén disponibles a precios justos para todos los bolivianos. También trabajaó para fomentar el desarrollo económico y social de las comunidades cercanas al yacimiento del Mutún, brindando oportunidades de empleo y apoyando proyectos de desarrollo local.

Como empresa pública bajo tuición del Ministerio de Minería y Metalurgia, se tiene el compromiso con la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de minerales y productos derivados del yacimiento del Mutún de manera ética, segura y sostenible. “Estamos comprometidos con la transparencia y la rendición de cuentas, y nos esforzamos por ser una fuente importante de desarrollo económico y social para Bolivia y su gente”, señaló Alvarado.

Proceso de construcción

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) está a punto de finalizar la construcción del complejo siderúrgico en el municipio de Puerto Suárez, Santa Cruz, Bolivia. Una vez concluida, la planta se encargará de la producción de hierro y acero, además de la exploración, explotación, fundición, industrialización, comercialización y transporte de minerales y productos derivados de los yacimientos del Mutún.

Para llevar a cabo esta importante obra, la ESM ha contratado a la firma constructora china Sinosteel Equipment & Engineering, la cual operará la planta durante el primer año de funcionamiento. Posteriormente, los profesionales bolivianos se encargarán de la operatividad de la planta en su totalidad.

Para ello, la ESM lanzó una convocatoria al programa de capacitación de personal profesional para la ESM, a través del cual se elegirán a los profesionales que se harán cargo de las operaciones del complejo. El proceso de selección ha sido un éxito, con 653 postulantes y 33 elegidos para capacitarse por un año, seis meses de manera teórica en el complejo y el otro semestre enviados a China a capacitarse prácticamente en empresas siderúrgicas de ese país.

Una vez que se tenga al personal seleccionado, se firmará un convenio por al menos cinco años para que los elegidos se queden a trabajar en la ESM. El presidente ejecutivo de la ESM, Jorge Alvarado, asegura que se buscará el compromiso de los seleccionados para que se queden a trabajar en la planta al menos cinco años, ya que en el pasado ha habido casos en que se los ha capacitado y no trabajan en la planta, se quedan en el exterior.

La construcción de la planta tiene un avance del 70%, principalmente en el colocado de las estructuras metálicas de las siete plantas del complejo. Se prevé que para el tercer trimestre de este año esté concluido y los últimos tres meses se realizarán las pruebas para luego dar paso a la producción a partir de 2024 y alcanzar la capacidad de producción del complejo que es de 200.000 toneladas anuales en 2025.

La edificación del complejo del Mutún comprende la construcción de siete plantas: la primera de concentración de hierro; la segunda de peletización; la tercera de reducción directa (IDR); la cuarta de acería, que comprende tres hornos; la quinta que es de laminación; la sexta, destinada a la generación de energía eléctrica y la séptima factorías de apoyo como la de acueducto, gasoducto y laboratorios.

A pesar de los avances en la construcción, la obra se ha visto afectada por conflictos en el departamento de Santa Cruz, lo que ha ocasionado retrasos en la llegada de los equipos a la obra. La ESM ha sufrido graves daños, tanto económicos como en el avance de la obra, como consecuencia de estos paros continuos que se están produciendo en Santa Cruz.

En resumen, la finalización de la construcción del complejo siderúrgico en el Mutún es una noticia muy positiva para el sector minero y para Bolivia en general, ya que se espera que la producción de hierro y acero impulse el crecimiento económico del país.

 Capacitación a personal

La Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) de Bolivia ha lanzado una convocatoria para seleccionar a 33 profesionales que recibirán capacitación durante un año en el campamento de la empresa china Sinosteel, ubicado en el municipio de Puerto Suárez, así como en el exterior del país.

El programa tiene como objetivo contar con personal altamente calificado para operar la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún, y se enfoca en ingenieros metalúrgicos, siderúrgicos, electromecánicos, industriales, eléctricos, mecánicos y otros profesionales relacionados con la industrialización del hierro.

Según Alvarado, la empresa garantizará la fuente de trabajo a los profesionales bolivianos que se capaciten, mediante la firma de un convenio por al menos cinco años con la ESM.

De acuerdo con los datos del programa, las personas seleccionadas recibirán alojamiento, comida y un estipendio mensual de Bs 2.250 en el campamento de Sinosteel. Además, se les permitirá salir del campamento cada dos meses de acuerdo a requerimiento.

La convocatoria se realiza en cumplimiento del Contrato y sus modificatorios para la construcción de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún. Con esta iniciativa, se espera contar con profesionales altamente capacitados para la operación de esta importante planta siderúrgica y contribuir al desarrollo económico de Bolivia.

Innovaciones tecnológicas

La industria de extracción y procesamiento del hierro y acero, depende en gran medida de las innovaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y rentabilidad de sus procesos. La metalurgia es la técnica que involucra la extracción de minerales y su transformación en metales, incluyendo el estudio de las aleaciones y la mejora de la calidad de los procesos. La siderurgia es un proceso de la metalurgia que se enfoca en tratar los metales y sus aleaciones, como el hierro, para producir acero.

Desde sus orígenes, la industria siderúrgica ha avanzado considerablemente en la adopción de tecnologías para mejorar la automatización, ahorrar tiempo, reducir costos y disminuir los riesgos para los trabajadores y el medio ambiente. Se identificó las principales tecnologías utilizadas por la industria siderúrgica las cuales se aplicarán en el Mutún, como la computación en la nube, la ciberseguridad, la integración de sistemas, el big data, la robótica, los simuladores y la integración de sistemas.

Se espera que tres tendencias impulsadas por la nanotecnología, el big data y la realidad aumentada impulsen el crecimiento del sector de la siderurgia. La nanotecnología permite manipular los materiales y crear estructuras a nivel molecular para mejorar las cualidades de los metales, como su resistencia, ligereza y durabilidad. El big data puede optimizar los procesos de producción y mejorar los procesos de fundición, lo que resulta en una mayor eficiencia y rentabilidad. La realidad aumentada permite probar las condiciones extremas de producción y medir su impacto antes de su implementación.

En conclusión, las innovaciones tecnológicas tienen un papel fundamental en la industria metalúrgica, ya que permiten mejorar la calidad, eficiencia y rentabilidad de los procesos, así como disminuir los riesgos para los trabajadores y el medio ambiente. El sector de la siderurgia continuará evolucionando y adoptando nuevas tecnologías para mantenerse competitivo y sostenible.

La construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún en el municipio de Puerto Suárez, en la frontera con Brasil, está avanzando con tecnologías de última generación de al menos cinco países de Europa y Asia.

Alvarado informó que la construcción del complejo siderúrgico reporta un avance de casi el 70% hasta la fecha, lo que permitirá la producción de acero a partir de 2024. La maquinaria, equipos y demás infraestructura con la que se monta la nueva industria estatal son fabricados en países de los continentes europeo y asiático, como Alemania, España, Francia, Italia y China.

El complejo siderúrgico del Mutún contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares. La Central Eléctrica producirá 108 megavatios (MW) y se trabajará en la instalación de 10 motores de generación fabricados en Alemania, además de generadores construidos en España.

Alvarado destacó que en la planta se está utilizando tecnología de cerca de cinco países, lo que permitirá un intercambio de tecnología y un fortalecimiento de la industria siderúrgica en Bolivia. Además, se prevé que entre febrero o marzo del próximo año arriben equipos y maquinarias de diferentes procedencias para las plantas de Laminación, Aceración, entre otros.