La categoría domiciliaria registra mayor consumo (45,5%) en todo el departamento, seguido por la industrial, que representa un promedio de un 25,5%, alumbrado público (3,9%), general (21,8%), entre otras.
El Instituto Cruceño de Estadística (ICE), dependiente de la Gobernación presentó el “Estudio de consumo de Energía Eléctrica en Santa Cruz”, en el cual demostró que las principales fuentes de las que se proveen los hogares, las industrias y empresas en el departamento corresponden a la termoeléctrica, hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica y biomasa.
Juan Pablo Suárez, director del ICE, junto a los ejecutivos de CRE y de la Sociedad de Ingenieros, destacó que este estudio es de mucha utilidad no solo para el ámbito académico y técnico, sino para la población en general, en sentido que obedece a uno de los mandatos del gobernador Luis Fernando Camacho, de generar información estadística para el departamento.
Uno de los resultados arrojados es que el consumo de electricidad está supeditado a la temperatura ambiente de acuerdo a la temporada, situación con la cual se podrá prever el ahorro en equipos electrónicos para evitar mayores costos en las tarifas de este servicio.
De hecho, el área metropolitana de Santa Cruz y la categoría domiciliaria son las que registran mayor consumo (45,5%) en todo el departamento, siguiendo por la industrial, que representa un promedio de un 25,5%, alumbrado público (3,9%), general (21,8%), entre otras.
Por su parte, el gerente de Planificación de CRE, Mario Rojas, manifestó su orgullo por tener un estudio oficial a iniciativa del ICE sobre este servicio imprescindible para la población. “Los datos nos llenan de felicidad y orgullo (…) felicitamos a los consumidores, a los socios que han puesto su confianza para hacer realidad sus sueños con energía de calidad y con un servicio confiable en todo el departamento”, resaltó el ejecutivo.
Demanda Máxima
La potencia eléctrica soporta una instalación de un inmueble si mide en kilovatios KW, la potencia máxima registrada por la CRE es de 790.691 KW en el mes de noviembre, mientras que en el Sistema Interconectado Nacional SIN registra una máxima de 1.649.410 KW también en el mes de noviembre.
Demanda de energía eléctrica anual
El megavatio por hora MWH es una unidad de energía equivalente a 1 millón vatios por hora (WH ) O 1.000 kilovatios por hora (KWH) que contabiliza el consumo eléctrico durante un periodo de tiempo. La demanda de energía eléctrica a noviembre del 2022 ascendió a 9.120 millones de (KWH) según datos del SI, de los cuales 37% fueron atendidos por la CRE equivalente a 3.371 millones de (KWH).
Usuarios registrados en el sistema integrado de energía eléctrica a diciembre 2021
El número de usuarios del sistema integrado nacional tiene una tendencia creciente de aproximadamente 0,29%por mes, mientras que los usarios de la CRE SE INCREMNTAN EN 0,33% por mes. Grafico
Histórico de ventas de energía eléctrica por sistema eléctrico al 2021
El área integrado se compone de las provincias Andrés Ibañez, Warnes, Santistevan, Sara e Chilo, las cuales representan el 93% de las ventas de energía eléctrica al 2021, equivalente entre 3 millones de (MWH). La categoría domiciliaria genera 45.5% al consumo de energía eléctrica, seguida de la industria (25%). Gráficos 8,9 y 11
Estacionalidad de la demanda máxima de la CRE y SIN
La demanda de energía eléctrica presenta una tendencia cíclica, siendo los meses de enero, febrero, marzo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre lo que mayor variación positiva presentan mientras que abril, mayo, julio, julio y agosto son meses donde la demanda máxima reduce.
Consumo Total de Temperatura
Las fluctuaciones en la demanda de energía eléctrica se podrían explicar debido a factores climáticos pues durante los meses en los que se registran temperaturas más altas (enero, febrero, marzo, septiembre, octubre, noviembre y diciembre) la demanda máxima también presenta variaciones positivas.