Los empresarios en la industria de la construcción conocen la importancia de tener equipo de construcción adecuado para administrar eficazmente su negocio. Cuál será la maquinaria de construcción específica para cada quién varía mucho de una empresa a otra. Pero cualquier empresario constructor estará de acuerdo en que simplemente no hay forma de hacer un buen trabajo sin las herramientas adecuadas.
Para la Arquitecta Karina Toro, jefa de proyectos de la constructora Géminis, señala “Con tanta competencia en la industria, no es conveniente tener maquinaria inferior o simplemente no tener todo el equipo que necesitas. Esto puede llevar a que la competencia obtenga los contratos de trabajo que quieres y entonces tú no podrás crecer”.
Si no estás seguro de qué tipo de equipo de construcción podrías necesitar, sigue leyendo para conocer las principales maquinarias que cualquier empresa de construcción necesita. Dependiendo del tipo de negocio y en lo que te especialices, tus necesidades de equipo y maquinaria pueden variar mucho. Parte de esta maquinaria de construcción puede ser bastante cara, por lo que requeriría financiamiento externo. “Pero muchos otros son de una escala mucho menor y por lo tanto son más fáciles de financiar con el efectivo que ya tienes disponible”, admitió Toro.
Para que se utiliza
Los rendimientos de maquinaria pesada en los movimientos de tierras son una base sólida que aporta información valiosa para los procesos de planeación, estimación de costos y control. Esto permite mejorar los presupuestos y cotizaciones, y ajustar de mejor forma los cronogramas de actividades ligadas a los movimientos de tierra.
Mauricio Moscoso gerente de DM Arquitectura, platea “La tabla de rendimientos de maquinaria pesada tomados en obra es una opción con la que se cuenta a nivel local para estimar de forma precisa, puntual y objetiva los rendimientos de un equipo pesado al momento de realizar el movimiento de tierras. Para obtener esta información, se lleva a cabo una investigación mixta, que conjugó la investigación documental y la de campo”.
La fuente de información primaria fueron las mediciones directas en obra para cada una de las actividades a las que se sujetó la investigación. Además, se realizaron encuestas a las empresas dedicadas a los movimientos de tierra para establecer los criterios actuales con que calculan los rendimientos. Luego, se tabularon y analizaron mediante métodos estadísticos y matemáticos los rendimientos en obra y así se obtuvieron conclusiones formales sobre ellos.
Las fuentes secundarias consultadas fueron los manuales de los fabricantes de maquinaria pesada, tomando como referencia los métodos teóricos para la estimación o cálculo de la producción horaria de cada equipo y los factores que afectan estas estimaciones. Todo esto permitió obtener como producto final una base de datos de rendimientos para cada equipo y según las actividades propuestas en la investigación.
“Para nosotros los proyectistas de una obra de grandes dimensiones, los resultados obtenidos en esta investigación permiten enriquecer nuestra visión de alcance de tiempo y costos del proyecto. A partir de obtener está información de rendimientos de maquinaria pesada, servirá para nuestra base de datos que complementará y ayudará a que los presupuestos y cronogramas se puedan establecer con mayor exactitud, acercándose a la realidad#, admitió.
Además, esta información permitirá controlar los costos administrativos de los equipos en los avances diarios de obra, chequeando los rendimientos de los equipos y optimizando los tiempos operativos de los mismos.
Es importante destacar que se entiende por movimiento de tierras al conjunto de actuaciones a realizarse en un terreno para la ejecución de una obra. Dicho conjunto de actuaciones puede realizarse de forma manual o mecánica. “El movimiento de tierras en la ejecución de un proyecto depende directamente de la topografía que haya en el terreno y del tipo de intervención que se haya proyectado, ya sea paisajista o de edificación”, señaló Toro.
En conclusión, la información obtenida a través de esta investigación resulta fundamental para el sector de la construcción, ya que permite tener una base de datos actualizada y precisa sobre los rendimientos de maquinaria pesada en los movimientos de tierras, lo que contribuye a una mejor planeación, control y optimización de los recursos en los proyectos de construcción.
Aplicación
Durante el proceso de movimiento de tierras, es común retirar una capa vegetal de aproximadamente 0.20 a 0.25 metros de espesor, que en ocasiones se utiliza para crear montículos como parte de proyectos paisajistas. Cuando se excavan las tierras, se produce un aumento en el volumen del terreno de aproximadamente el 20%, lo que debe tenerse en cuenta al presupuestar un proyecto. “La maquinaria utilizada para la excavación incluye retroexcavadoras giratorias de llantas o cadenas y cargadoras de llantas. Para retirar la tierra excavada, se utilizan camiones volquetas con una capacidad que varía entre 15 y 40 metros cúbicos, según su tamaño”, señaló Moscoso.
Después de la excavación, es necesario compactar el terreno para darle firmeza en la superficie final. Para superficies grandes, se utiliza el vibrocompactador. Antes de comenzar cualquier trabajo, es importante llevar a cabo los trabajos de replanteo y prever los accesos para la maquinaria, los camiones y las rampas.
“Es habitual que, antes de comenzar el movimiento de tierras, se realice una intervención a nivel de la superficie del terreno, eliminando arbustos, plantas, árboles, maleza y basura. A esta operación se le llama despeje y desmonte. Cuando el terreno ya está limpio y libre, se efectúa el replanteo y se comienza con la excavación”, añadió Moscoso.
La excavación es el movimiento de tierras realizado a cielo abierto y por medios manuales, utilizando pico y palas, o en forma mecánica con excavadoras, y cuyo objetivo consiste en alcanzar el plano o cota de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones.
“La excavación puede ser de tres tipos: desmonte, corte y terraplenado. El desmonte se refiere al movimiento de todas las tierras que se encuentran por encima de la rasante del plano de arranque de la edificación y se lleva a cabo generalmente con un bulldozer. El corte se realiza cuando el plano de arranque de la obra se encuentra por debajo del terreno. El terraplenado se realiza cuando el terreno se encuentra por debajo del plano de arranque del diseño de la obra y es necesario llevarlo al mismo nivel”, afirmó Toro.
La excavación en zanjas y pozos es el movimiento de tierras que se realiza para llegar al firme y ofrecer el apoyo de las cimentaciones. Se lleva a cabo mediante medios mecánicos o manuales y se incluyen tareas de apertura, refinado y limpieza del fondo, así como los trabajos de entibado y achique o agotamiento del terreno si existe agua. Se considera zanja a la excavación en el terreno con un ancho o diámetro que no supere los 2 metros y una profundidad no mayor de 7 metros. Por lo general, los pozos y zanjas se realizan para la construcción de zapatas, vigas riostras y para instalaciones de saneamiento.
Para llevar a cabo los trabajos en tierra, se utilizan equipos autopropulsados diseñados para soltar y remover la tierra, elevar y cargar la tierra en vehículos que han de transportarla, distribuir la tierra en tongadas o capas de espesor controlado y compactar la tierra
La topadora o bulldozer
Las topadoras, también conocidas como bulldozers en inglés, son máquinas diseñadas para remover y empujar grandes cantidades de tierra, piedras y otros materiales. En este artículo, describiremos las partes principales de una topadora y los diferentes tipos de cuchillas que se utilizan para trabajos específicos.
Según Carlos Ofelia, director de Mecánicos de Komatsu, señaló “que La topadora está compuesta por un tractor de orugas o de dos ejes sobre neumáticos, con chasis rígido o articulado. En la parte delantera, se encuentra una cuchilla horizontal colocada perpendicularmente al eje principal de la máquina”.
La cuchilla dispone de movimiento vertical de corto recorrido y puede pivotar en el caso de los angledozer. Además, estas máquinas suelen estar equipadas con dientes de acero en la parte posterior, los cuales pueden ser hincados en el terreno duro para poder empujar con mayor facilidad.
Existen varios tipos de cuchillas para las topadoras, entre las más destacadas se encuentran:
- Cuchilla recta: es la típica para corte de terreno.
- Cuchilla cóncava: además de cortar el terreno, voltea las tierras que arrastra, facilitando su movimiento.
- Cuchilla en U: es más baja que las anteriores, pero permite arrastrar mayor cantidad de material.
Los tipos de topadoras se diferencian por el diseño de la cuchilla y la forma de trabajo:
- Bulldozer: su cuchilla de empuje frontal está fija al chasis del tractor mediante unos largueros y unos cilindros hidráulicos, quedando esta perpendicular al movimiento de la máquina. Los movimientos de la hoja son, por tanto, de tilt (inclinación lateral) y pitch (inclinación con respecto al eje vertical).
- Angledozer: los largueros son sustituidos por cilindros hidráulicos, lo que permite colocar la hoja en ángulo con respecto a la dirección de movimiento de trabajo. La hoja es más baja y más ancha para mantener el ancho de trabajo aunque esté inclinada.
- Tiltdozer: la hoja de esta explanadora se puede girar alrededor del eje longitudinal del tractor y girar, tumbándola, alrededor de un eje horizontal, normal al eje del motor. Si se gira echando la parte superior hacia atrás, aumenta la capacidad de corte, si se gira hacia delante, disminuye la capacidad de arrastre. Es el tractor que más usos permite con el movimiento de su hoja.
“El principio de funcionamiento de una topadora consiste en desplazar la tierra o material a mover mediante una cuchilla u hoja solidaria con la máquina, que es accionada por el empuje de esta. Las fases de trabajo de las topadoras son la fase productiva, que se compone de excavación y empuje, y la fase no productiva, que comprende el retorno a la posición inicial”, admitió Ofelia.
En conclusión, las topadoras son máquinas potentes y eficientes para el movimiento de grandes cantidades de tierra y otros materiales. Cada tipo de cuchilla y topadora tiene sus ventajas y desventajas, dependiendo del trabajo específico que se necesite realizar.