• febrero 22, 2025

Inversión en infraestructura la clave para el desarrollo hidroeléctrico

ENDE es una empresa pública, nacional y estratégica, que contribuye al acceso universal a la energía eléctrica en Bolivia y opera con criterios de sostenibilidad financiera, cuidado del medioambiente y equidad

La reciente recesión mundial ha perturbado seriamente el ímpetu de crecimiento que habían alcanzado algunos países en desarrollo. A pesar de que la actual recuperación económica ha beneficiado considerablemente a muchos países industrializados, ha alcanzado solamente a unos países en desarrollo.

Resulta alentador observar que en la región hay algunos casos de impresionantes logros en materia de recuperación y crecimiento, pero para la mayoría de los países del mundo en desarrollo será compleja y dilatada la transición hacia un crecimiento sostenido a largo plazo. Como era de esperarse en este contexto, el entorno financiero sigue siendo difícil para las compañías de electricidad de todo el mundo.

Los programas de inversión en el sector energético se han reducido significativamente como reflejo de la escasez de capital y de la desaceleración en el crecimiento de la demanda. Sin embargo, cabría esperar alguna mejoría en la medida en que se afiance la recuperación económica. Cuatro consideraciones regirán los niveles y las modalidades de las inversiones en los sistemas eléctricos en los próximos diez años: el crecimiento de la demanda, el uso de dichos sistemas como instrumento importante para cambiar la gama de recursos energéticos consumidos en un país, la necesidad acuciante de mejorar la eficiencia y la utilización de los recursos y, quizás lo más importante, la disponibilidad de capital.

Una de las empresas estratégicas con el desarrollo energético en Bolivia es la Empresa Nacional de Energía Eléctrica Corporación – ENDE Corporación, orienta sus objetivos estratégicos conforme a los lineamientos establecidos por el Gobierno Central; los cuales se ven reflejados dentro la Planificación General del Estado según establecen los pilares del Plan de Desarrollo Económico y Social.

Cabe recalcar que dentro de los objetivos que tiene ENDE está la exportación, debido a que el Estado tomó la decisión de que sea la empresa pionera en exportación de energía eléctrica, jugando un papel importante en la historia de Bolivia.

Para esto se realizaron ampliaciones de las tres Plantas Generadoras de Electricidad con la instalación de nuevas unidades termoeléctricas mediante tecnología de ciclos combinados, para llegar a generar aproximadamente 480 MW de potencia en cada una de ellas.

Siendo una empresa estratégica de ENDE Corporación que contribuye al suministro de electricidad a la población boliviana a través del Sistema Interconectado Nacional, logrando generar electricidad de manera continua, eficiente, segura y confiable mediante inversiones importantes con gestión auto-sostenible.

Ser una empresa de generación de electricidad de ENDE Corporación que abastece el mercado interno y externo, logrando la continuidad, seguridad y confiabilidad de sus operaciones a través de la especialización de sus recursos humanos, incorporación de tecnología, con una operación y administración eficiente de sus plantas, así como ejecución de proyectos estratégicos.

Inversión en el desarrollo energético para el 2022

Con una inversión de $us 2.071,56 millones, ENDE impulsa la construcción de centrales, hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas y solares que sumarán 802,6 MW hasta 2023. Coneb ve el esfuerzo como un “plan B frente al agotamiento del gas”.

Se trata de un proyecto fotovoltaico, de dos geotérmicos, de tres hidroeléctricos y de cinco eólicos que se ejecutan en La Paz (1), Cochabamba (1), Oruro (2), Potosí (2), Tarija (1) y Santa Cruz (4), de acuerdo con el informe presentado por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) en el Primer Foro Industria Eléctrica Boliviana “Política energética y nuevas tecnologías”, organizado el 19 de este mes en la capital cruceña por la Cámara Boliviana de Electricidad.

El financiamiento para estas energías renovables proviene principalmente del Banco Central de Bolivia (BCB), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Danida Business Finance (DBF), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y el banco de desarrollo alemán KfW.

Uno de estos proyectos, que se enmarca en el plan del Gobierno para convertir a Bolivia en exportador de energía eléctrica, fue inaugurado en su primera fase el 19 de septiembre por el vicepresidente Álvaro García: la Planta Solar de Oruro, que ya entrega al Sistema Interconectado Nacional sus primeros 50 MW.

Toda esta inyección de recursos es precedida de un progresivo aumento de las inversiones eléctricas, una tendencia que se inició en 2010, año de la nacionalización del sector. Datos oficiales muestran que en los últimos ocho años las inversiones en generación, transmisión y distribución llegaron a $us 3.055 millones, un promedio de 425 millones por año.

Las inversiones en este rubro energético generaran  fuerza y aceleraran un sistema eléctrico para poder tener respuestas y apalancar la explotación de gas y de esta manera tener varios sectores de generación de energía para la exportación y el consumo interno.

Los diversos proyectos que se plantea el estado en el desarrollo energético son muy ambiciosos y que serán rentables en el momento que se lleguen a aplicar, aunque primero se deben garantizar los mercados para exportación, para generar los ingresos que necesita el Gobierno para continuar con sus políticas.

Como parte del mayor desarrollo de la cadena de generación eléctrica nacional, ENDE cuenta también con una cartera de proyectos en estudio para alcanzar una oferta adicional de 1.048,3 MW en Potosí, Oruro, Chuquisaca, Tarija y Beni, un objetivo que en principio requiere de una inversión de $us 21,3 millones.

Este portafolio está compuesto por dos plantas geotérmicas dos hidroeléctricas —entre ellas Rositas—, dos fotovoltaicas y un diagnóstico para la identificación de nuevas fuentes de energías alternativas, detalla el informe de la eléctrica estatal.

La central de Rositas es de interés para todo el país, en particular para el oriente, no solo porque generará ingresos, sino también porque atenderá la demanda interna que va en aumento.

En ejecución

Línea de Transmisión Carrasco- Santibáñez 500 kW y subestaciones asociadas

ENDE Transmisión, filial de ENDE Corporación, construye la primera línea de transmisión eléctrica en 500 kilovatios (kW) de Bolivia, que unirá las subestaciones de Carrasco y Santibáñez, en el departamento de Cochabamba. 

El proyecto denominado “Línea de Transmisión Carrasco- Santibáñez 500 kW y subestaciones asociadas” es considerado un hito histórico en la construcción y posterior operación por contener líneas de extra-alta tensión de gran capacidad de transporte de energía eléctrica, señala un boletín de prensa. 

La línea de transmisión tiene una longitud aproximada de 235 kilómetros, con cuatro conductores por fase, que conecta la subestación Carrasco (500 kW), ubicada adyacente a la planta termoeléctrica Carrasco, con la subestación Santibáñez II (500 kW), ubicada a menos de 0,4 km de distancia de la subestación Santibáñez (230 kW).

Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de montaje de estructuras en el trópico de Cochabamba (zona 1 Carrasco-Cristalmayu, con una altitud menor a los 1.000 msnm); es la primera línea en ese nivel de tensión que se construye en el país.

Este importante proyecto además de posibilitar un mejor aprovechamiento de la generación del sistema, permitirá el fortalecimiento de la transmisión eléctrica en el corredor Carrasco-Santibáñez, ante la posibilidad de cortes prolongados por efecto de fenómenos naturales, como frecuentes descargas atmosféricas y desborde de ríos que suelen afectar esa región. 

Transmision de energía eléctrica a Argentina

Bolivia prevé concluir un proyecto de tendido eléctrico a finales de este año que permitirá exportar energía eléctrica hacia Argentina en 2022, informó este sábado una fuente oficial.

El presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (Ende) de Bolivia, Marco Escobar, anunció en una entrevista con la agencia estatal ABI que el país exportará los primeros 120 megavatios a Argentina en próximo año.

Para ello Ende reactivó un proyecto que consiste en la construcción de una línea de transmisión hacia Argentina que estima que estará concluido este año. La línea de transmisión que se pretende terminar consta de 110 kilómetros de los cuales 40 kilómetros están en Bolivia y el restante en Argentina, que va desde la subestación Yacuagua, en Bolivia, y llega cerca de la subestación de Tartagal en Argentina.

Inicialmente se exportará 120 megavatios, un volumen que garantiza la “estabilidad en el sistema eléctrico” que llegará al norte de Argentina. Bolivia tiene una potencia instalada de aproximadamente 3.000 megavatios de energía eléctrica y una demanda interna de 1.650 megavatios, por lo que tiene un excedente de 1.350 para la industrialización y la exportación.

Por otro lado, se garantiza el suministro de energía eléctrica a las industrias del país y señaló que Bolivia apunta a la eficiencia energética para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la generación eléctrica. Del mismo modo la transición energética de este sector es una de las prioridades del Gobierno boliviano para garantizar el uso sustentable y eficiente de los recursos energéticos.

Proyecto repontenciamiento Vinto – Mazocruz

El proyecto del repotenciamiento consiste en incrementar la capacidad térmica de la línea y la potencia natural sustituyendo el conductor actual por haz de 2 conductores por fase (192,7 km). También se realizará la instalación de 1 cable OPGW en el cable de guarda.

Se encuentra ubicado en los departamentos de Oruro y La Paz, sector Vinto y Mazocruz, la empresa ejecutora es ENDE Transmisión, el financiamiento es de fondos propios, generan un nivel de tensión de 230 kV.

Construcción proyecto Warnes Brechas

El proyecto conforma la primera parte de un anillo 230 kV, mediante una línea doble terna alrededor de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra por el sector Este de 118,75 km de longitud.  El nuevo punto de retiro 230 kV en la subestación Brechas, tanto en 115 kV como en 69 kV, reducirá la dependencia de la demanda del área Oriental del SIN de los dos puntos principales de retiro,  y en especial cubrirá el crecimiento de la demanda al sur de la capital oriental. Contempla la ampliación de las subestación  Warnes y una nueva subestación Las Brechas.

El componente ampliación del Proyecto Línea Warnes – Brechas, incluye la construcción de la nueva subestación San Julián. Ubicado en el departamento Santa Cruz de la Sierra, Provincia Warnes y Andres Ibañez la empresa ejecutora ENDE Transmisión, financiado por el Banco Central de Bolivia – BCB y el nivel de tensión: 230 kV.

Construcción línea Bélgica – Los Troncos

El proyecto consiste en la construcción de una nueva Línea de transmisión en 230 kV en configuración Doble terna incompleta con una disposición vertical de conductores, desde la subestación La Bélgica hasta la subestación Los Troncos, con una longitud  de 103,58 km.  Comprende también la construcción de dos nuevas subestaciones: Subestación La Bélgica y la Subestación Los Troncos en 230 kV.

El componente ampliación del Proyecto Línea Bélgica – Los Troncos, incluye la construcción de la ampliación de la Subestación La Bélgica, para incorporar e implementar la infraestructura para un nuevo punto de retiro en la parte norte del Departamento de Santa Cruz.

Está ubicado en el departamento de Santa Cruz; Provincias: Sara y Ñuflo de Chavez; Municipios: Copa Bélgica, la empresa ejecutora: ENDE Transmisión, financiado por el Banco Central de Bolivia (BCB),  con un nivel de tensión de 230 kV.

Construcción parque eólico Warnes

Es un proyecto de generación eólica que consta de un parque con cuatro aerogeneradores de potencia unitaria de 3.6 MW, totalizando 14.4 MW de potencia, ubicado en el departamento de Santa Cruz, Municipio de Warnes, Zona del PILAT, el tipo energía es Eólica con una potencia de14.4 MW y la empresa ejecutora es ENDE Corporacion  y este proyecto está financiado por el Banco Central de Bolivia (BCB) y Danida Business Finance (DBF)

Proyectos de inversión 2022

Para este año en el sector energético de inversiones se  tiene planteado una serie de proyectos para el desarrollo energético, con estas inversiones lo que busca el Estado Boliviano a través de la empresa estrategia de ENDE es proyectar mercados para la exportación de energía y sobre todo poder dar estabilidad al mercado y consumo interno. A continuación detallamos los proyectos, que se encuentran con decreto par ejecución este año.

  • Hidroeléctrico Rositas, es un proyecto es el componente hidroeléctrico del Proyecto Múltiple Rio Grande Rositas, el cual consiste en la construcción de una presa de tierra con un embalse, una central de 600 MW de potencia instalada con una generación de energía media anual en el orden de 3000 GWh. (Estudio de Diseño Final EPTISA S.L. 2017).

Se encuentra situado sobre el río Grande, aguas abajo de su confluencia con el río Rositas, 16 km aguas arriba de la población de Abapó, en el límite de las provincias Valle Grande y Cordillera en el Departamento de Santa Cruz, a una elevación de 443,00 m.s.n.m.

La empresa ejecutora del proyecto es ENDE Corporación, en financiamiento de 1.514 millones de dólares, se encuentra por definir el financiamiento parta la generación de 600 MW., se encuentra en inversión.

  • Planta de Generación Hidroeléctrica IVIRIZU cuenta con una inversión para su segunda etapa de 100,5 millones de dólares. Este proyecto es la Hidroeléctrica Ivirizu – Construcción de dos centrales Hidroeléctricas (Sehuencas y Juntas) de 290,2 MW de Potencia Máxima conjunta, cuya producción energética promedio anual conjunta alcanzará los 1.160,89 Gwh.

El área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu se encuentra geográficamente entre las cuencas de los ríos Ivirizu y Cristal Mayu, que son parte de los municipios de Tiraque, Totora, Pocona y Vacas, ocupando extensas áreas dentro los límites del Parque Nacional Carrasco, en el departamento de Cochabamba.

Con un financiamiento de Banco Central de Bolivia para la empresa ejecutora estratégica de Ende valle Hermoso, dentro lo proyectado en el Presupuesto General de la Nación (PGE) para ejecución el 2022, este proyecto se encuentra en la preparación de la documentación para ser licitado.

  • Central Hidroeléctrica Río Miguillas La Paz 42,2 millones de dólares, este proyecto consiste en la construcción de dos centrales hidroeléctricas en cascada. La central de Umapalca con una potencia instalada de 85 MW y la central de Palillada con una potencia instalada de 118 MW, incorporando un total de 203 MW al Sistema Interconectado Nacional.

El que se encuentra ubicado en el departamento de La Paz, situados en los municipios de Quime y Cajuata, provincia de Inquisivi con las casas de máquinas en los lugares de Umapalca y Palillada a 2004 y 1213 msnm respectivamente. 

La empresa ejecutora es ENDE Corporación, la que cuenta con el financiamiento del Banco Central de Bolivia, es parte de la inversiones de Estado Boliviano.

  • Generación eólica “La Ventolera” está es la implementación del parque eólico en el departamento de Tarija, está contemplando la adición de 24 megavatios – MW al Sistema Interconectado Nacional a través de una nueva subestación de Alta Tensión 115kV, la empresa ejecutora es ENDE Corani con un financiamiento de 16,4 millones de dólares, de la Agencia Francesa para el Desarrollo – AFD.
  • Proyecto Hidroelectrico Juntas Corani, este es un proyecto de generación hidroeléctrica, se encuentra en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba, constará de dos centrales Villa Jorka y Santa Rosa con una potencia instalada de aproximadamente 439,4 MW, formará parte del desarrollo en cascada del Río Paracti y estará ubicada aguas abajo de la central Banda Azul.

Se encuentra situado en el departamento de Cochabamba, su característica principal de esta Hidroeléctrica será de 439,4 MW, será financiado con fondos propios del Estado boliviano con un costo de 450 millones de dólares, se encuentra e n pre inversión y la empresa ejecutora en ENDE Coran S.A.

  • Proyecto Hidroelectrico Banda Azul, las características de esta infraestructura es que consta de  la construcción de una central Hidroeléctrica de 133,7 MW de Potencia instalada, su producción energética promedio anual  alcanzará los 563,7 Gwh/año el 2024.

Proyección

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con este tipo de inversiones tiene por objetivo principal y rol estratégico, la participación en toda la cadena productiva de la industria eléctrica y en actividades de importación y exportación de electricidad en forma sostenible, con criterios de promoción, desarrollo social y económico del país (Decreto Supremo Nº 29644, de 16 de julio de 2008).

Este plan de inversiones van de acuerdo a las políticas económicas que proyectan hasta el 2025, la mayoría de los proyectos estan con decretos para su construcción y este 2022 se estarán enviando sus licitaciones.

En 2025, ENDE genera excedentes a través de la exportación de energía, de forma sustentable, manteniendo la armonía y cuidado del medio ambiente, aportando a la universalización del servicio eléctrico con calidad y confiabilidad en el suministro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *