• febrero 11, 2025

Arquitectura Retail 

En la actualidad nos encontramos con altas exigencias por parte de los consumidores hacia las empresas comerciales, lo que hace cada vez más necesario una correcta solución a los espacios, la función y el diseño de las tiendas.

El Arquitecto cuenta con un perfil profesional apto para atender estas necesidades, ofreciendo a los negocios el marco perfecto para crear una atmosfera que mejore la experiencia del consumidor, formalizándolo a través de toda la cadena de valor de marca y trasladándolo al espacio comercial físico. Nuestra función es conseguir que los entornos de las tiendas sean coherentes tanto con las expectativas de los clientes como con los requisitos y lineamientos de las marcas. 

La Arquitectura Retail incia con un concepto global de la marca, un “abstract”, que se deberá concretar en un diseño que incite al consumidor interactuar con la tienda, recorriéndola y descubriendo los productos, transformando una actividad cotidiana en una experiencia inolvidable con el objetivo final puesto en la compra.

Al diseñar una tienda el concepto e ideología de la marca deberá estar reflejado en los materiales, los colores, el mobiliario, y el resto de los elementos decorativos y superficies que conforman el espacio, transmitiendo la personalidad, metodología y el valor de la marca para con el cliente final, de este modo sin ninguna duda quedará grabado en la mente de todos y cada uno de los visitantes.

Cada tipo de negocio requiere un análisis minucioso para poder mejorar la experiencia del cliente y convertirse en un lugar con identidad propia, para ello se debe prestar atención en los siguientes aspectos:

¿EL DONDE?

En primer lugar, la tienda generará un gran impacto urbano, por lo que la calle se convertirá en un escenario de estancia, de entrada y de salida de personas inmersas en una actividad que modificará dicho tejido. Por ello, las tiendas situadas a pie de calle alteraran el espacio urbano creando una relación de tienda-entorno muy dinámica. Por ello, se deberá tener dedicada atención al espacio transitorio ente la calle y la tienda.

Sin duda alguna, la elección del lugar es uno de los elementos más críticos y con mayor variante, ya que existen muchas consideraciones a tomar en cuenta, como la situación económica de precio de alquiler del local, el cual estará relacionado directamente con el tamaño; también se debe considerar la zona donde se ubicará el negocio, que deberá contar con un alto tráfico de personas que podrá traer a muchos potenciales clientes. Toda visita a una tienda física conlleva un desplazamiento, por lo tanto, locales en zonas con mal transporte público o mal conectadas, tienen dificultad al atraer público. Actualmente el coche deja de considerarse una necesidad y este deberá ser tomado en cuenta como indicador de la experiencia del cliente.

Otra buena opción es buscar una zona con una propuesta comercial que encaje dentro del ecosistema con negocios afines o complementarios, sin embargo, no dejemos de lado la idea de “Marca Barrio” que son transmitidas a comercios y viviendas aledañas, y que en la actualidad son tendencias o nichos concretos de emplazamientos, teniendo sentido para ciertos negocios, especialmente los pe-queños.  Esta idea la podemos ver en todas las calles aledañas a la Av. San Martín del barrio Equipetrol en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde negocios relacionados al rubro principalmente de la gastronomía y de la moda se asientan en locales nuevos o espacios refaccionados de una vivienda residencial.

La tienda física nunca es exclusivamente “offline”, puede ser un punto de recogida de pedidos online o incluso convertirse en un hub logístico para su reparto. La dificultad de transporte o el caos vehicular hacen que el consumidor prefiera la opción a domicilio, para ello, es fundamental un trabajo exhaustivo de la experiencia del cliente.

Esté donde esté tu proyecto de retail, la visita y el desplazamiento deben merecen la pena, pero es esencial evaluar con cuidado la elección de un local, ya que podría traer profundas consecuencias en todas las acciones a tomar en lo posterior.

¿EL COMO?

Al tratarse de una arquitectura a corto plazo, permite al arquitecto que su intervención tenga un carácter marcadamente singular e incluso experimental. Nuevos elementos espaciales, sensoriales o perceptivos a los que el cliente no este acostumbrado a percibir se dan cita en este tipo de intervenciones.

Estructurar un espacio comercial con un buen Layout establece los límites del diseño; ventanas, columnas o alturas del techo se tendrán que tomar en cuenta, así como la incorporación de normativas de seguridad establecidas por ley. En el diseño Retail se contempla la totalidad del espacio, cada zona tiene un propósito, y se crea un flujo de circulación de un lugar a otro para que el cliente pueda visitar la tienda por completo.  

El mobiliario es un elemento fundamental para el diseño, no solo ayuda a conducir al cliente a través de la tienda, sino que diferencia cada negocio de su competidor y logra materializar el concepto de la marca.

La creación de atmósferas con materiales empleados en el local, junto con el mobiliario, la iluminación de los espacios y el sonido, crean un ambiente único y personalizado.

Cada uno de estos elementos tiene que ir de la mano de la identidad de la marca, es decir: colores, materiales, texturas, etc. 

CONCLUSIÓN

La Arquitectura Retail forma parte ya de nuestra trama social, los indicadores socio económicos que genera el consumismo dentro de nuestras ciudades actualmente, reclama la intervención del Arquitecto como conector entre marca y cliente, espacio y tienda. La riqueza de estos espacios va más allá de su funcionalidad comercial, podemos ver proyectos como “Crystal Houses” del estudio MVRDV para la marca Hermès en la ciudad de Ámsterdam, con propuesta de valor para la ciudad reemplazando la tradicional mampostería de ladrillos por unas piezas de vidrio, pero sin comprometer el carácter histórico de la ciudad, o de propuestas tecnológicamente avanzadas como la de “Apple Piazza Liberty” del Arquitecto Norman Foster para la marca Apple en la ciudad de Milán, donde los visitantes son atraídos por una plaza abierta de tipo teatral y una espectacular fuente de agua, haciendo eco a las maravillosas fuentes existentes dentro de la ciudad; o la sencilles y simplicidad de “Camper Paseo de Gracia” del Arquitecto Kengo Kuma & Associates para la marca de Camper en la ciudad de Barcelona, compuesto por elementos cerámicos tipo tejas, con una larga tradición en la arquitectura española.

Como resultado encontramos espacios cargados de recursos sensoriales y expe-riencias únicas, remarcando el concepto y la ideología de la marca. 

La Arquitectura Retail ha dado un paso más allá, los negocios comerciales o retail tienen que ser conscientes que pueden contar con el asesoramiento de los arquitectos como profesionales, ofreciendo un amplio abanico de servicios especializados dentro del sector como gestores, desarrolladores, directores, scouting, desde un punto de vista mucho más profesional y con una visión global del mercado, en definitiva estamos hablando de innovación.