• febrero 9, 2025

Anuario Revista Contacto Construcción 2022

Febrero

El 2022 fue un año complicado, porque la  pandemia creó distorsiones y cicatrices profundas en las personas y la sociedad, afectó la vida;  desató, impulsó y dio origen a nuevas formas que afectarán el futuro de manera importante en lo económico, social, político, tecnológico y muchas otras áreas. Sin embargo, las empresas no sólo en Santa Cruz sino a nivel nacional se reinventaron con nuevas estrategias de marketing adecuándose al nuevo requerimiento del mercado con grandes proyectos para salir adelante. El crecimiento de la economía fue de la mano con apoyo del Gobierno y de la banca con créditos de viviendas.

El sector inmobiliario el 2022 se reactiva poco a poco con cautela y grandes desafíos 

Esta gestión fue de mayores desafíos por la coyuntura económica, política y social del país, pero se enfrentó muchos retos a nivel nacional como la estabilidad económica, la reducción del Estado, la flexibilización laboral, la disminución de la presión fiscal, entre otros temas. Según Javier Rivero, ex presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Caincruz), si no hubiera sorpresas económicas y políticas de parte del Gobierno, durante el primer del 2022, podría decirse entonces, algunos de los precios de alquiler estuvieron más cerca de los precios prepandemia de finales del 2019. 

Santa Cruz proyecta convertirse en una Hub Múltiple 

La capital cruceña el año pasado conmemoró 461 de fundación con el objetivo de convertirse en un hub o un centro de operaciones, el principal de Bolivia, y de ejecutar distintos proyectos que ayuden a su continuo crecimiento. El reto es evidente; sin embargo, la capital cruceña siempre se ha caracterizado por su pujanza y sobreponerse a las adversidades para seguir adelante. Establecer como un centro logístico o un punto de conexión en un futuro, es la mayor aspiración para su progreso. 

Planificando el crecimiento con industrialización de la materia prima

La industrialización significa dar valor agregado a la materia prima, está bajo un concepto central de generar mayores ingresos con la industrialización y esto se refleja en la mejora de la economía y se refiere al valor que cada bien o servicio adquiere en la cadena de la producción, es decir, el valor que se genera en cada nueva participación en lo que respecta al trabajo o procedimiento de un bien, trabajo o procesamiento que puede ser analizado en unidades monetarias. 

Marzo 

Puerto Busch: proyecto de prioridad nacional, pero aún se posterga su construcción

El proyecto de Puerto Busch es uno de los más anhelados de los bolivianos y construido como proyecto centenario, todavía no ha podido consolidarse, si bien hubo avances los anteriores años, hoy por hoy se encuentra estancado, por lo que distintos actores del rubro exigen que se retomen las conversaciones y se planteé un plan maestro para su construcción, por tratarse de una prioridad nacional. Actualmente, se tiene un patio de minerales y un puerto acondicionado únicamente para minerales en bruto, pero urge tener un plan maestro que contenga las facilidades que serán parte del puerto, aunque tampoco se tiene completamente definido cuál será la ruta para los accesos. Además, de una norma que permita contar con inversiones conjuntas entre los sectores público y privado. 

El cemento y su importancia en la construcción 

Es fundamental que el cemento utilizado en la construcción sea de calidad y adecuada para evitar grietas, fallas prematuras y garantizar que el proyecto sea seguro, fuerte y duradero el mayor tiempo posible.  El cemento es uno de los materiales más utilizado en todo tipo de obras, ya sea para producir mortero o elaborar estructuras de concreto de diversas constituciones. Conocer más y mejor sobre este importante material es necesario. Este material es un conglomerado a partir de la mezcla de caliza y arcilla calcinada; el producto resultante de la molienda de estas rocas es el llamado Clinker, mismo que se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de sulfato de calcio (yeso).  Este último ingrediente evita la contracción de la mezcla al fraguar cuando se le añade agua, y al endurecerse posteriormente. 

Gobierno impulsa la reactivación económica con mayor inversión en carreteras Tras el primer año de gestión, la ABC reactivo las obras  paralizadas durante el gobierno transitorio ejecutando más de 4 mil millones de bolivianos de un total de 7 mil millones asignados a la estatal carretera en la gestión 2021. Esa cifra representa la ejecución del 62% en proyectos de construcción, rehabilitación y conservación vial. Asimismo, en este periodo se ejecutó 214 millones de dólares  con la recuperación de la democracia, la ABC llevó a cabo más de 599 millones de dólares con la activación del Plan de Reactivación Económica, El Plan Lluvias para atención de emergencia, se agilizaron procesos de contratación de empresas, microempresas y se reactivaron obras en construcción paralizadas, generando 2.966 empleos dignos para hombres y mujeres  a través de 448 microempresas contratadas. 

Abril 

Planta del Mutún producirá 200.000 toneladas de acero al año y tiene 25% de construcción 

 La plana siderúrgica del Mutún apunta a producir 200.000 toneladas de acero anuales, una vez que se concluya el proyecto en su primera fase. Actualmente, porcentaje físico general es de 52%, que engloba las etapas de ingeniería, fabricación y adquisición de equipos en el exterior y por último construcción   y montaje.  Esta producción permitirá sustituir gran parte de la importación de acero, dando un valor agregado con la industrialización del mineral de hierro de las reservas del Mutún, consideradas entre las más grandes del mundo.  Según los entrevistados en el rubro, la primera etapa de la producción del complejo siderúrgico será de 200.000 toneladas por año (TPA)  de acero: 105.00 TPA de barras corrugadas de construcción y 95.00 TPA de alambrón, que cubrirá el 50% de la demanda local. 

Ivirizu tiene un 60% de ejecución 

El Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu (PHI) está ubicado a 118 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, provincia Carrasco, entre las cuencas de los ríos Ivirizu y Cristal Mayu, que son parte de los municipios de Tiraque, Totora, Pocona y Vacas, dentro de los límites del Parque Nacional Carrasco, allí donde se desarrollan las obras civiles que culminarán en la construcción de la Hidroeléctrica Ivirizu.  El proyecto se compone de dos centrales hidroeléctricas Sehuencas 198,6 MW y Juntas 91,55MW con sus respectivas subestaciones eléctricas, con una potencia máxima conjunta de 290,2 MW y una producción energética promedio anual total de 1.160,89 MW.  Para su financiamiento la Empresa Nacional de Electricidad  ENDE Corporación suscribió un contrato de crédito con el Banco Central de Bolivia (BCB) por un monto de 546  millones de dólares.

Siete tendencias que marcaron la construcción en la arquitectura en 2022 según STO

Al igual que otros sectores, la construcción tampoco ha dejado de evolucionar en los últimos años, aunque hasta el momento este proceso de trasformación e innovación seguía su ritmo más lento que el de otras industrias, ahora está siendo testigo de cómo sus prioridades, métodos y  técnicas se van adaptado a las necesidades sociales, económicas y medioambientales actuales, dando lugar a nuevas tendencias que contribuyen a su rápido avance.  Expertos de Sto, compañía internacional especializada en la fabricación de sistemas y elementos constructivos, han identificado las principales tendencias que marcaron este año.   

Mayo 

Madres poderosas que construyen con amor y cariño un hogar y un mejor país 

Son tiernas,  guías y sobre todo protectoras, así son las mamás que se caracterizan por su dulzura, un digno ejemplo de infinito e incondicional amor que brinda a sus retoños y los defiende como leona cuando están en peligro, por ello dan la vida sin titubear. Las madres son líderes por naturaleza, sean esposas, cabezas de familia o cualquiera que sea su papel que cumple dentro de la sociedad en los últimos años, por ese liderazgo es protagonista de los grandes cambios sociales en cuanto al empoderamiento femenino.  La edición 118  fue dedicado en homenaje a todas las mujeres que han recibido el sagrado don de ser mamás,  se entrevistó a mamás que dividen sus horarios entre sus actividades laborales y la formación de sus hijos. 

Los procesos de corrosión en el acero de la construcción de estructuras 

No obstante los avances tecnológicos, el problema de la corrosión sigue sin ser entendido completamente debido principalmente a la complejidad del proceso. Para tratar de establecer las bases que rigen el fenómeno de la corrosión. El deterioro de las estructuras de concreto reforzado ha sido un tema de gran relevancia para la industria de la construcción en los últimos años. Se calculan un monto de 300.000 millones de dólares por fallas en la infraestructura, así mismo, se estima de esa cantidad, es posible evitar pérdidas por alrededor de 100, 000 millones de dólares tomando medidas de prevención contra la corrosión. 

Tren Metropolitano tiene un buen porcentaje de avance, pero la línea amarilla sigue rezagada 

Sin bien el proyecto del Tren Metropolitano en Cochabamba  tiene un avance de más del 80%, en la Línea Roja un avance físico del 91% y la Línea Verde un 88% de ejecución, todavía esta con dificultades para concluir, ya que el recorrido de la Línea Amarrilla ha sido sujeto a muchos cambios de trazo. Además, la empresa Joca, que estaba a cargo de su construcción  vendió sus acciones al Grupo Financiero URBAS, por lo que el Gobierno tuvo que movilizarse para su ejecución. Sin embargo, El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Viviendas (Mopsv) y la Alcaldía de Cochabamba se comprometieron a través de un convenio a realizar la construcción de la Línea Amarilla con una inyección de 400 millones de bolivianos. 

Junio 

MIRÁ tuvo 10 días de arte diseño y arquitectura 

La Fundación Breede que preside Fred Breede, bajo la dirección de Roxana Moyano llevó  adelante la primera versión de MIRÁ, la exhibición donde el arte, diseño, decoración y arquitectura estará al alcance del público de una manera diferente, habiendo creado un lugar para los apasionados por el diseño.  La muestra tuvo como auspiciador oficial a Weidling, además de grandes marcas de diseño y decoración que serán los encargados de presentar las últimas tendencias para el hogar y oficina.  La muestra tuvo seis mil metros cuadrados para recorrer, donde el visitante se  transportó a una experiencia única e irrepetible.  MIRÁ ofreció un sinfín de opciones, rodeados de calidad, buen gusto y buen comer que seducirá a los visitantes. 

Finergy 2022 presentó proyectos innovadores  energía y servicios 

‘Desarrollando un mejor futuro’ ese fue el lema de la cuarta versión de la Feria Internacional de Energías (Finergy 2022). Su objetivo fue consolidar una plataforma para la difusión de productos y servicios especializados del sector energético. La muestra contó con tres áreas: la feria, el notworking coffe y las charlas técnicas de especialistas en el área.  La muestra quiso promover el uso de energías renovables, la eficiencia energética, la conversión del medioambiente y la generación de energía limpia a bajo costo. Participaron más de 30 empresas entre ella se destacaron proveedores de equipo, tecnología, servicios y productos energéticos todas comprometidas con el uso de energías renovables, distribución y eficiencia.

Ambientes mágicos y de ensueño en Casacor Bolivia 2022 

Bajo el concepto ‘Infinito Particular’ se ambiento espacios mágicos y hermosos que deslumbran a los visitantes. ‘Infinito Particular’,  hace referencia a las casas que encierran el tan necesario bienestar físico, mental y espiritual, por ser hogares que cuentan historias y son afectivas. “La creatividad e ingenio humano son infinitas, en ese sentido, nuestros profesionales han ideado ambientes versátiles, para usos diversos; pero cada una manteniendo un estilo propio y fusionado con el espíritu de su habitante”, explicó Luis Alberto “Quito” Velasco, director de la franquicia.  En esta versión participaron 55 profesionales, han intervenido 4.800 metros de superficie en 35 ambientes. 

VII Guía Empresarial una herramienta útil para el rubro 

A lo largo de 12  años de trayectoria  y con el objetivo en ofrecer una opción periodística del más alto nivel al empresariado y brindar al público lector un compendio pormenorizado, fidedigno y ético, La Revista Contacto Construcción renovó su compromiso con el país, presentando por séptimo año consecutivo su Guía Empresarial, que es  una herramienta de consulta útil, de fácil acceso y con información actualizada para ingenieros, arquitectos, diseñadores y decoradores.

Este  manual de consulta ágil, fidedigno, finamente investigado y con una impresión similar a cualquier guía del primer mundo, participó más de 400 empresa y se incorporó el Código de Respuesta Rápida (QR) que con su confianza publicitaria apoyan el esfuerzo del equipo multidisciplinario de la revista.

También se añadió contenido, información variada y necesaria para los lectores, se insertó entrevistas a los presidentes de diferentes instituciones como el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Cámara de la Construcción de Santa Cruz, entre otros, que dieron a conocer los objetivos trazados para esta gestión y desafíos para el 2023. 

Esta publicación especial es un sello que identifica a la revista, la cual solo

se realiza en julio de cada año, contemplando datos básicos de las compañías del rubro. Si bien, la esencia de las notas es mostrar el perfil empresarial, los productos y servicios, en cada gestión se agregan nuevos ítems de interés general, con el objetivo que el usuario cuente con mayor información de las empresas a las cuales recurre y éstas se posicionen en el mercado.

Agosto 

El sector de la construcción poco a poco se recupera, pero necesita certidumbre 

La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) compartió información sobre la situación de la industria de la construcción, la economía del país, las perspectivas a corto, mediano y largo plazo; las diversas gestiones que viene desarrollando ante el Gobierno Central, Gobierno Departamental y Gobierno Municipal para impulsar la reactivación y crecimiento del sector, lo que implica dinamizar la economía y preservar miles de fuentes de empleo. Según la  presidenta de Cadecocruz,  María Carolina Gutiérrez Brehmer y el Gerente General, Javier Arze Justiniano, el sector se está reactivando, pero aún no recupera los niveles anteriores a la pandemia.

Festival Internacional de Vinos y Quesos 

El pabellón Brasil de la Expocruz fue el escenario perfecto para la versión 20avo del festival, que se realizó el  4, 5y 6 de agosto, participaron más de 50 empresas principalmente bodegas nacionales e internacionales, industria lácteas con una variedad de quesos naturales, procesados, maduros, duros y blandos. En cambio en fiambres hubo la presencia de importantes empresas que ofrecen este producto enriqueciendo la muestra. Los expositores realizaron negocios y ventas futuras para restaurantes, hoteles y consumidores y los visitantes conocieron y degustaron las diferentes variedades de quesos y fiambres. Asimismo, se presentó el mejor espectáculo, la artista más aplaudida de Argentina, Soledad Pastorutti,  y el conjunto revelación Salteño Cabales. 

El Proyecto de mercados municipales deben cumplir las normativas de la construcción Así como para construir una vivienda, un edificio u otro tipo de inmueble, se presenta todo el proyecto para corroborar que cumpla con las normativas, los proyectos de mercado municipal deben seguir este procedimiento, precisamente para evitar desastres como el que sucedió en el mercado Mutualista a causa de un incendio. En un análisis técnico que se hizo se especificó ciertos  puntos importantes sobre suceso entre ellos  se evidenciaron falencias en el cumplimiento de orden y medidas preventivas contra incendios (sistemas de acomedidas eléctricas, de extinción contra incendios   y otros), no existía una sectorización adecuada de materiales peligrosos. Los comerciantes no tenían conocimiento en temas de emergencia y no hay una liberación de vías de evacuación y emergencia.

Septiembre

“Nuestra feria, la mejor del mundo”

Así se denominó la versión internacional N°46 de Expocruz, que se llevó a cabo del 16 al 25 de septiembre en Fexpocruz celebrando una feria renovada, internacional y multitudinaria. Esta muestra multisectorial es la  más grande e importante del país y está consolidada como un espacio de confianza, conexiones y oportunidades tanto para expositores, nuevos emprendimientos y visitantes.  Oscar Mario Justiniano, presidente de Fexpocruz, señaló que, superó las expectativas fue una feria llena de oportunidades y experiencias únicas. Las cifras fueron alentadoras y el entusiasmo de todos los sectores participantes se sintió en la capital cruceña.

Entre edificios residenciales y comerciales Santa Cruz tiene un crecimiento vertical imparcial 

El departamento cruceño se ha posicionado a nivel nacional como uno de los que más edificios altos alberga y Santa Cruz es la más importante de Bolivia en cuanto a crecimiento económico flujo de todo el circuito productivos agroindustrial y de servicios, el crecimiento urbano que se refleja es la gran cantidad de torres y edificios que han aparecido en los últimos años,  Durante muchos años el edificio más alto fue el Palacio de Justicia; sin embargo, este título lo perdió a principios del Siglo XXI con el edificio residencial La Casona, posteriormente se construyó  un grupo de edificios nuevos que conforman el nuevo ‘Sky Line’ de Santa Cruz entre ellos destacan: La Riviera, Torre Dúo, Torre Plantinium y Manzana 40; y están en proceso de construcción Macororó 14 y Green Towers. 

Evolución del mercado cruceño de la construcción en el 2022

Este ha sido un  año complicado la incertidumbre ha estado siempre presente debido al Covid-19 , con un pequeño descanso en los meses de verano , que volvió a empeorar tras el aumento de los contagios por las nuevas cepas menos dañinas, pero más contagiosas. El 2022 se vio como los pronósticos se van cumpliendo. Se produjo una mejora a nivel general en el sector de la construcción aunque se sintió la amenaza de una guerra cuya consecuencias económicas afectarán a toda la región y posiblemente al mundo entero. Tomando este punto de partida las previsiones de la evolución del mercado de la construcción para esta gestión fueron difíciles de concretar, siempre como referencia los principales indicadores económicos por los que los datos son los fieles posibles a la realidad. 

Octubre 

Cocinas minimalistas y de forma orgánicas  son parte de la nueva tendencia  

Después y durante la pandemia, la cocina mudó a ser la protagonista y el corazón de la casa. No solamente usada para cocinar y comer si no que se convirtió en escritorio, playground, sala común, etc. Esto despertó nuestros sentidos hacia una cocina mucho más práctica y funcional. Según la arquitecta, Ariela Hossen de la empresa constructora Hossen Alvarez, la distribución correcta de una cocina a la hora de diseñar no es nada complicado solo que se debe tener en cuenta ciertos factores. Por ejemplo, si dividimos la cocina en las tres  zonas más frecuentadas: lavado, zona de cocina y almacenamiento; se recomienda que éstas 3 deben de formar un triángulo. 

NOVIEMBRE

VIDAS cerró con $us 100 millones en intención de negocios

Desde el primer día, el evento registró una alta afluencia de visitantes, evidenciado una vez más la importancia de Vidas como parte fundamental del desarrollo para el mejoramiento de los procesos agrícolas e impulsor de las nuevas agrotecnologías.  “Estamos muy contentos, por el deber cumplido, con el compromiso de difusión de tecnología y conocimiento, ese objetivo fue logrado no solamente con la participación de empresas, sino también, por la receptibilidad del público y la afluencia de visitantes que agotaron las entradas, eso demuestra que Vidas es el punto de encuentro entre el agricultor y todo el sistema agropecuario y la cadena productiva”, manifestó Diego Moreno, presidente de Fundacruz.

Expo Construcción evoluciona año tras año con más empresas participantes 

Del 10 al 13 de noviembre del 2022 se realizó la  Feria Expo Construcción, en el Centro de Convenciones y Eventos El Portal en la ciudad de Cochabamba. La muestra fue organizada de manera conjunta entre la Fundación de Feicobol y la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (Cadeco). Participaron más de 60 empresas vinculadas al rubro: compañías cementeras como Coboce, Soboce, Las Lomas, Campero y las que están vinculados a la comercialización de herramientas y equipos de construcción y decoración; además, de instituciones públicas vinculadas a infraestructura.