“Es un tema que no domino, no puedo hablar de algo que no conozco”, dijo Víctor Hugo Limpias, el director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz (Upsa), cuando se le consultó sobre la piedra sinterizada.
¿Piedra sinterizada?, si, se trata de una alternativa en superficies decorativas. No es nuevo, hace 12 años que incursionó en la arquitectura a nivel mundial, pero hace unas semanas ingreso al mercado cruceño.
Sus componentes son 100% naturales a diferencia del porcelánico u otros materiales donde su composición no lo es. “Se obtiene a través de la técnica de sinterización, nosotros compactamos el polvo de piedra natural con mucho calor y presión y formamos una masa de material que después cocinamos y finalmente logramos darle los acabados, así logramos tener un producto de revestimiento”, dijo la gerente de área de Neolith, Marcela Levy a Contacto y Construcción.
La piedra sinterizada es considerada como una evolución del porcelánico. Ofrece una cantidad de características que el mármol, el granito o la cerámica tradicional no ofrecen por lo que es complicado competir con ella.
Para conseguir estas características diferenciales el material base de la piedra sinterizada se lleva a cocción entre 1.200 y 1.500 grados y se le aplica una presión de entre 20.000 y 35.000 toneladas. El punto que buscan los fabricantes es aquel donde el sólido para ser “semilíquido”, ahí se para la cocción o sinterización para pasar a uno de los momentos más importantes del proceso de fabricación, la refrigeración.
El proceso demanda varios ‘ingredientes’. “Usamos cuarzo, usamos óxidos de piedras naturales, usamos distintos tipos de minerales naturales y finalmente lo que hacemos en micronizarlo, lograr el mismo micronizado para todos, cosa q cuando compactamos y damos calor logremos consolidar las moléculas esos productos”, añadió Levy.
Los hornos encargados de realizar la sinterización son hornos de 200 m de longitud donde en 30-40 metros ya se ha producido el material por completo, los otros 160-170 metros están destinados a ir enfriando paulatinamente la pieza para que no sufra cambios bruscos de temperatura algo que afectaría a las tan temidas tensiones estructurales del material. Un paso previo a la cocción es la impresión digital del acabado que desees, hay un abanico enorme de acabados, colores, diseños, formatos a elegir.
La piedra sinterizada fue lanzada al mercado el 2009, un año difícil para la economía y, sobre todo, para la construcción. Una empresa familiar de Castellón, España apostó por ella iniciando historia de éxito que ha traspasado fronteras, revolucionando el mundo de la decoración.
El material forma parte de ostentosas residencias de celebridades, cocinas de renombre, imponentes rascacielos, enormes estadios y en los proyectos más innovadores de los mejores interioristas. Y, por supuesto, también en casas, donde recubre: baños, cocinas, salones, dormitorios, hasta forma parte de muebles y fachada.
La empresa que apostó por ella ha aumentado su producción de una a cuatro en una década, lo que se traduce en una extensa gama cromática y acabados polivalentes. El limite lo pone el diseñador o el dueño de casa, el material es incluso usado en asadores de exterior por ejemplo, da muchísima radiación puede ser expuesto a la lluvia y al viento.
El producto en la actualidad se encuentra presente en más de 85 países. “Tenemos showrooms en Madrid, en Nueva York, en Miami, en Melbourne y otros que ya están previstos para este año en otras parte del mundo. Todos los showroom que tenemos son diseñados con una idea clara en mente: ‘lo mejor de crear algo es vivirlo’”, indicó el vice presidente Ejecutivo Latam de Neotith, Michele Ballarín.
Bolivia esta conceptuado como un mercado con muchísimo futuro en la construcción. La piedra sinterizada compactibiliza exactamente el nicho de mercado donde se lo busca introducir.
El producto llegó a Cochabamba hace cinco años. Sorprendió y genero expectativa en la industria marmolistas, que se empeñó en dominar las técnicas para cortarlo y pegarlo, creció su demanda en cuestión de meses.
Los pedidos crecieron en un 35 por ciento. “Un 30 por ciento de un año a otro, y venimos de una postpandemia; sin embargo, el año pasado, esto ya va un 30 por ciento de crecimiento”, añadió orgullosa Levy.
No puede ser de otra manera, su propuesta es ideal para reimaginar espacios y que estos cobren vida. Algunas de sus ventajas son: es sostenible, ultra higiénica, de diseño, resistente, necesita un mantenimiento mínimo además de ser versátil.
La piedra sintetizada cuenta con nuevas formulaciones que la hacen todavía más sostenible, incluyendo modelos que llegan a incorporar hasta un 90% de materias primas recicladas en su formulación. Resulta perfecta para la cocina al no tener ningún tipo de porosidad. Por su gran formato, apenas existen juntas, lo que lo hace muy limpio, tanto a nivel de diseño como de higiene.
La variedad de colores y texturas es muy amplia, inspiradas en elementos naturales como el mármol, la piedra, los metales o las maderas, combinando modelos de última generación con propuestas atemporales. Y puede ser muy fino (hasta tres milímetros). La superficie no sufre, ni le afecta al color, ni se mancha. Y es más ligera que el mármol, por ejemplo. Es muy fácil de limpiar, ya que son resistentes a la mayoría de agentes químicos de limpieza, y en la mayoría de los casos, bastará sólo con utilizar un paño húmedo.
Además tiene una muy baja absorción de agua, es inferior a 0,3%, por lo que hace que sea un producto idóneo para exteriores donde son habituales las heladas o cambios bruscos de temperaturas.
Se presenta como una solución no solo de diseño, sino de estilo de vida. “Es un detalle, es todo lo que está alrededor del diseño, convierte la superficie en un estilo de vida, esto involucra el tema de sostenibilidad, de reciclaje, de diseño, de relaciones con el alto nivel”, explicó Ballarín.
A Santa Cruz llega en dos dimensiones: 3200 X 1600 y 3600 X 1200. La primera viene normalmente en 12 y 20 mm mientras que en la segunda de 6 mms. La demanda ha cubierto a construcción de casas particulares en Cochabamba. Se espera que en la capital cruceña su uso se diversifique mucho más.
La piedra sinterizada ha sido un éxito en Argentina, su demanda ha alcanzado el 60 %, siendo usada en obras de gran envergadura. “Están ahora terminando la primera obra del estudio de Zaha Hadid en Argentina, la arquitecta anglo-iraquí, ha hecho un edificio de altísima tecnología, un edificio sustentable, inteligente, de altísima vanguardia y diseño y estamos ahí haciendo este edificio que no existe un diseño similar en toda América”, añadió Levy. Las expectativas por formar parte de proyectos similares en Santa Cruz son altas. Hay optimismo y muchas potencialidades sobran al producto. Es una alternativa más a la hora de construir y decorar, el resto está manos de los profesionales y su creatividad a la obra de estructurar sus obras.