• febrero 1, 2025

10 puntos para mejorar la eficiencia energética en Bolivia

La lucha contra el cambio climático es responsabilidad de todos y es  importante establecer compromisos y  desafíos  para un desarrollo sostenible adecuado. Por ello, Schneider Electric, Cadecocruz y Univalle, Sede Santa Cruz firmaron el primer “Decálogo para el uso eficiente de la energía”, para asumir compromisos del uso sostenible de la energía en Bolivia y en el mundo.

Hasta el año 2050  la demandad de energía se duplicará en el mundo sin considerar que actualmente 2.000  millones de personas de las 8.000 millones tienen acceso a la electricidad, además el consumo energético no es el adecuado, porque se estima que el 30% de energía que se consume en el planeta está mal utilizada y un 60% que se genera es desechada.

Por eso, es importante establecer compromisos y  desafíos  del desarrollo sostenible 2030 y  establecer algunas iniciativas que se están llevando a cabo con empresas e instituciones  públicas y privadas. Por lo cual es fundamental este Decálogo, para asumir compromisos del uso sostenible de la energía en Bolivia y en el mundo, pero apuntando a mitigar el impacto del uso de la energía en el cambio climático y huella de carbono.

En el marco del Día Mundial de la Eficiencia Energética, que se celebró el  5 de marzo, Schneider Electric reunió a organizaciones importante del país para elaborar y firmar el primer “Decálogo para el uso eficiente de la energía”. Esta es una iniciativa del sector privado tiene como objetivo coadyuvar en la sostenibilidad y el buen uso de este recurso en el país. Las instituciones que se sumaron a este proyecto fueron la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) y la Universidad del Valle (Univalle, Sede Santa Cruz); Además, cuenta con el apoyo de la Cámara Boliviana de Electricidad (CBE) y la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE).  

“Una de las claves para lograr un progreso significativo hacia un futuro con neutralidad de carbono es la innovación, principalmente tecnológica y la colaboración mutua, unificando esfuerzos hacia un mismo objetivo, puesto que la lucha contra el cambio climático es responsabilidad de todos”, afirmó Mónica Cabrera, Gerente de Schneider Electric en Bolivia.

Agrega que, este convenio es fundamental porque muestra que hay un compromiso de hacer un cambio y se espera que otras empresas se sumen a este Decálogo y compromiso con el medioambiente. Schneider Electrices una empresa que está no solo está comprometida con el medioambiente sin también con la vida e igualdad y dar oportunidad a todas las personas.

Los diez puntos establecidos en el “Decálogo para el uso eficiente de la energía” giran en torno a la reducción del consumo de energía a través de acciones que fomentan el ahorro energético, la optimización de los procesos industriales, el uso de energías renovables y de las tecnologías disponibles para reducir las emisiones de carbono, apuntando como meta la neutralidad.

Asimismo, plantean la socialización y la educación sobre la sostenibilidad energética, transparentar el impacto al medioambiente, midiendo y generando datos de la huella de carbono e incluso asumir la responsabilidad de tomar la iniciativa para gestionar un marco normativo que fomente la inversión e incentive la ejecución de proyectos que hagan uso eficiente de la energía, entre otros.

Decálogo para el uso eficiente de la energía en Bolivia

  1. Establecer, de forma planificada, en nuestras empresas e instituciones las políticas, reglamentos y/o normativas internas que enmarquen el accionar de nuestros colaboradores hacia una cultura organizacional del ahorro energético que sea implementada de forma sostenible en el tiempo.
  2. Promover, tanto en nuestros hogares, como en nuestras organizaciones la socialización y la educación sobre la sostenibilidad energética y el cuidado del medio ambiente.
  • Hacer todos los esfuerzos para implementar en nuestros edificios e instalaciones una adecuada gestión energética, que incluya el uso de energías renovables y las tecnologías disponibles para reducir las emisiones de carbono con el objetivo final de gestionar su neutralidad en un largo plazo.
  • Asumir la responsabilidad como sector privado, de tomar la iniciativa en las instancias que correspondan, para gestionar un marco normativo que fomente la inversión e incentive la ejecución de proyectos hacia una eficiencia energética. 
  • Identificar las oportunidades de crecimiento y progreso que tenemos como empresas e instituciones al realizar inversiones en tecnologías que optimicen los recursos y los procesos, generando sostenibilidad y sustentabilidad en nuestras organizaciones.
  • Transparentar nuestras acciones en pro y en contra del medioambiente, con el fin de medir y generar datos de la huella de carbono que emitimos para comunicar nuestro impacto de forma abierta y periódica.
  • Promover y apoyar las iniciativas o emprendimientos sociales que apunten a la generación de energías limpias y sustentables a partir de la reutilización o reciclaje de desechos.
  • Promover a nivel privado y público el desarrollo de investigaciones y estadísticas que generen información sobre la huella de carbono y su mitigación en diferentes sectores económicos del país.
  • 9.     Promover los proyectos y emprendimientos que hagan uso de la eficiencia energética y el uso de energías limpias en alianza con el sector financiero, para generar oportunidades de acceso a financiamientos preferenciales. 
  • Involucrar en nuestros compromisos por la sostenibilidad energética a nuestros diferentes grupos de interés e influir de manera positiva en nuestro sector, con el propósito de lograr cambios estructurales en nuestro entorno y en nuestro país.

Por su parte, Javier Arze, Gerente General de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), remarcó que para la institución es  un gusto compartir algo que consideran que es el puntal de lo que viene a ser un nuevo reto para la industria de la construcción en Bolivia y en Sudamérica.

Cadecocruz hace dos años está trabajando en lo que se llama ‘La Mesa de Infraestructura Sostenible’, un espacio para promover los beneficios y oportunidades del ecosistema de inversiones de impacto mediante la construcción de infraestructura.

Este convenio es fundamental  porque ayudará a generar corrientes de opinión para cambiar la mentalidad del uso racional de energía eléctrica y del agua, además se podrá avanzar y generar normativas que se hará aprobar en la Alcaldía, Gobernación y el Gobierno Central, para lograr esos alicientes para el empresario por la inversión que están realizando y ese cambio tan importante en la matriz de la ecosostenibilidad.

A su turno, Antonio Carvalho, Vicerrector de la Universidad del Valle (Univalle, Sede Santa Cruz), a tiempo de agradecer la iniciativa que ha tenido Schneider Electric, sostuvo que la academia no podía estar ausente ante esta convocatoria de esta iniciativa, que, con seguridad, con el apoyo de la prensa e instituciones será una realidad para no solamente cambiar lo que ahora vemos con algunas dificultades, sino pensar en las generaciones futuras.

Este documento de compromisos, que fue elaborado mediante un proceso consultivo, pretende ser una herramienta de trabajo para facilitar el análisis y reflexión con el Estado, empresariado privado, entidades financieras e instituciones relacionadas al ámbito energético. El mismo también acompaña en la consecución de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cabrera indicó que como empresas se han marcado un reto ambicioso, pero al mismo tiempo prioritario y necesario como país. “Prioritario porque debemos promover la reducción de la huella de carbono a través de acciones que fomenten la energización y la optimización de procesos industriales. Y necesario en el uso de energías renovables y de las tecnologías disponibles para reducir la dependencia de energía proveniente de combustibles fósiles, lo cual es una tendencia a nivel mundial”, sostuvo.

Schneider brinda soluciones digitales de energía y automatización

La empresa tiene presencia en Bolivia 20 años brindando tecnología hogares, construcciones y ciudades inteligentes, en industria cuenta con la automatización y digitalización que conlleve una eficiencia energética  y optimización en el uso de recursos.  Para Bolivia especialmente para Santa Cruz el rubro de la construcción continua siendo importante, porque está en constante crecimiento, porque a pesar de la crisis y la pandemia continua recuperándose.

Por ello, que hay grandes oportunidades y posibilidades de ayudar a las a los proyecto que están en construcción a optimar de una manera más eficiente el uso de sus energías.  “Consideramos que el acceso a la energía y a la tecnología es un derecho humano básico. Brindamos las herramientas para que todos puedan aprovechar su energía y sus recursos al máximo, a la vez que nos aseguramos de que nuestro eslogan Life Is On se cumpla en todas partes, para todos y en todo momento”, sostuvo Mónica Cabrera, Gerente de Schneider Electric en Bolivia.

Añadió que proporciona   soluciones digitales de energía y automatización para tener la mejor eficiencia y sostenibilidad. Combinamos tecnologías energéticas líderes a nivel mundial, automatización en tiempo real, software y servicios en soluciones integradas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias. Schneider está  comprometida en liberar las posibilidades infinitas de una comunidad abierta, global e innovadora, a la que le apasionan valores denominados Propósito significativo, Inclusivo y Empoderado.