En Bolivia, cada vez se habla más de sostenibilidad, pero hay una agenda más amplia como el cuidado que deberían tener las áreas protegidas que están más amenazadas y que pueden incidir mucho más en los temas ambientales. Gracias a las nuevas tecnologías, ingenieros y arquitectos han visto cómo su trabajo se ha agilizado y facilitado, mejorando así su eficiencia, eficacia y productividad.
Los proyectos sostenibles, los materiales amigables con el medioambiente y la arquitectura verde han marcado tendencia este año; un 2022 que, sin dudas, a niveles arquitectónico e ingenieril ha destacado lo ecológico a nivel nacional. como una perspectiva, en 2023, se espera reducir más aún la huella ambiental de materiales de construcción o sistemas tecnológicos.
“La tendencia este 2022 está ligada a la Arquitectura Verde, proyectos ecológicos, medioambientalmente amigables, edificios con certificaciones medioambientales tales como la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental) o la certificación EDGE (esta última está promovida por el Banco Mundial)”, dijo el arquitecto Marcelo Valenzuela, presidente de Green Building Council Bolivia (GBCB).
A nivel internacional, sin duda los temas ambientales van marcando agenda, existe una mayor búsqueda de formas de reducir la huella ambiental de los materiales que se usan en edificaciones, pero además de la huella ambiental está también el tema de sostenibilidad en el tiempo, es así que el hormigón, si bien puede tener una mayor huella de carbono que otros materiales, sus propiedades aislantes permiten reducciones en costos de calefacción o aire acondicionado (en función del clima) y por tanto resultará más sostenible que otros materiales, según Marcelo Alfaro, gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH).
“En este mismo esquema de sostenibilidad, es creciente el uso de sistemas inteligentes en edificios, como los empleados en la Green Tower, ascensores ultra rápidos, sistemas de reconocimiento facial, aislación y uso sostenible de agua y energía, que seguramente marcarán una tendencia en otros edificios altos. Además, el uso de sistemas BIM en los cuales pueden interactuar la arquitectura con todas las especialidades de ingeniería se utilizan cada vez más en Bolivia”, manifestó el directivo del IBCH.
También la pandemia tiene un efecto en la arquitectura, ya que el trabajo o estudio remoto ha cobrado una relevancia inesperada y por ello, contar con un ambiente de trabajo en las nuevas viviendas es un requerimiento importante que afecta a la concepción de la vivienda, continuó.
Extend verde destacó que las tendencias de arquitectura e ingeniería del 2022 han sido marcadas por una creciente demanda en lo que se refiere a proyectos sostenibles, ya que la sociedad está cada vez más concienciada por el medio ambiente. Desde el año pasado ha marcado una tendencia: la construcción de la primera eco aula en Bolivia, que se caracteriza por haber reutilizado pallets, ecoladrillos para las paredes, pintura ecológica, reutilización de llantas para el piso, techo hecho de material reciclado, por dentro se utilizaron maples en el techo y se puso plantines encima del techo.
Actualmente ha crecido la demanda de construcciones sostenibles, ya que son más eficientes y cuidadosas con la naturaleza. Por su parte, el arquitecto Marcelo Torrico Barrón resaltó que se enfatiza la sensibilidad ambiental ecológica, el uso inteligente de los recursos a través de la tecnología y el retorno a lo esencial a lo vernáculo.
A su turno, la arquitecta Rocivel Oblitas agregó que, por un lado, hay requerimientos de espacios más agradables y naturales, y por otro la búsqueda del rendimiento óptimo de los materiales y el interés por la automatización de algunos elementos como la iluminación, la seguridad y otros.
Avances en materiales y sistemas – métodos de construcción
“Los materiales que más se están destacando en este momento son los paneles Emedue o paneles de poliuretano expandido (plastoformo) con cinco centímetros de Hormigón Proyectado. Estos paneles específicamente tienen propiedades termo/acústicas, las mismas que contribuyen a las certificaciones medioambientales en términos de eficiencia energética”, expresó Valenzuela.
La arquitecta Oblitas coincidió con la opinión de Valenzuela, añadió que el sistema Emmedue que va teniendo aceptación por las ventajas que ofrece en distintos contextos como el altiplano o los valles, también los sistemas automatizados en luminarias, chapas, seguridad.
“El plástico forma parte de nuestra vida cotidiana, uno de los campos donde el plástico ha tenido más éxito es en el de la construcción, por tener diferentes propiedades como ser: flexibilidad, fácil instalación y aplicación, bajo peso, resistencia a fricción o desgaste, evita la proliferación de hongos y bacterias, versátil por su variedad de colores y presentaciones, durable, reciclable, resistente a la corrosión, económico y de largo mantenimiento”, enfatizó Extend Verde.
Es por ello que el avance en el sistema tecnológico a partir del plástico continúa avanzando cada día más. En Bolivia, hay cada vez más iniciativas de materiales sostenibles ya que la materia prima, en este caso el PET, es un material fácil de conseguir. Extend Verde se encuentra desarrollando un nuevo producto de construcción sostenible.
“A nivel internacional, se está trabajando en hormigones de Ulta Alta Resistencia (UHPC- Ultra High Performance Concrete), que son una combinación de cemento con adiciones especiales y fibras de acero, que pueden alcanzar resistencias muy altas tanto a la flexión, así como a la compresión y permiten la construcción de formas arquitectónicas muy desafiantes, puentes más ligeros (reticulados de hormigón, por ejemplo)”, indicó Alfaro.
Desde hace varios años también se optimizan los procesos del hormigón impreso en 3D. Básicamente se trata de un robot que va colocando capas de mortero, con lo cual se puede hacer formas interesantes de vivienda, mobiliario urbano, pasarelas peatonales y otras estructuras. En Guatemala ya se han construido viviendas de carácter experimental con este sistema y su uso seguramente será creciente.
En los campos de la industria cementera y hormigonera, se desarrollan sistemas que permiten optimización en la producción de cemento, como los molinos verticales de cemento que permiten mejoras en la granulometría del cemento, con una reducción en la huella de carbono del material y una producción más óptima, el uso de drones para el monitoreo de algunas operaciones y cuantificación de pilas de materiales por ejemplo, además de la implementación de sistemas de inteligencia artificial en los procesos de producción son avances que poco a poco se van implementando en las industrias cementera y hormigonera.
También están disponibles sistemas inteligentes de monitoreo y control para la industria del hormigón, por ejemplo, que pueden realizar un seguimiento desde el pedido hasta la entrega en obra, con módulos de dosificación específicos y el monitoreo en tiempo real de una flota de camiones mezcladores. Es así que los sistemas computarizados permiten avances a todo nivel.
Factores que definen las tendencias año tras año
Para el arquitecto Torrico, los puntos destacados son los siguientes:
- Los proyectos de los arquitectos e ingenieros deben ser sostenibles, junto con la tecnología y el mobiliario utilizado.
- Tanto en viviendas como oficinas, los espacios abiertos y multifuncionales son otra tendencia a tener en cuenta.
- Gracias a las nuevas tecnologías, los ingenieros y arquitectos han visto cómo su trabajo se ha agilizado y facilitado, mejorando así su eficiencia, eficacia y productividad.
- Los métodos y técnicas que agilicen cualquier proyecto de construcción sin desperdiciar recursos o reducir la calidad, seguridad y confort de la edificación será clave para conseguir unos acabados perfectos.
Además de esto, Alfaro mencionó que los países industrializados son los que marcan tendencia, sin embargo, no necesariamente son de aplicación directa en Latinoamérica, pero la actualización de normas y nuevos sistemas constructivos, si se percibe como una ventaja comparativa o una reducción de costos, poco a poco se va imponiendo.
A su turno, Valenzuela señaló como elementales la economía, la eficiencia la automatización de los edificios y la demanda del producto inmobiliario, esta última está muy relacionada con los ahorros de agua, energía y menor impacto de la huella de carbono.
Extend Verde añadió que los factores que definen las tendencias son:
- Modernización.
- Innovación.
- Eficiencia.
- Materiales sostenibles.
- Espacios abiertos.
- El uso de BIM.
- Espacios verdes, con más luz y transparencia.
Tendencias en Bolivia en los últimos tres años
“Los factores que han marcado tendencia son los que describen a la arquitectura como edificios ‘ecosostenibles con tecnologías de automatización, también denominados SmartBuildings’. Igual se debe tener en cuenta el uso de los paneles solares para la generación de energías limpias”, contextualizó el arquitecto Valenzuela.
Mientras que el arquitecto Torrico consideró que en Santa Cruz se ha tenido buen avance en lo que se refiere a la calidad espacial y constructiva de algunos edificios importantes, por ejemplo, la torre del Banco Mercantil, Manzana 40, por citar las más destacadas, “el resto desde mi punto de vista es comercialización del espacio al menor precio de construcción y mayor precio de venta, con excepción de algunas obras destacadas de arquitectura residencial en zonas de alto valor adquisitivo”.
Extend Verde, desde el año pasado ha marcado una tendencia en el área de la sostenibilidad e innovación: la construcción de la primera eco aula en Bolivia, utilizó materiales ecológicos y sostenibles, esto ha permitido visibilizar las alternativas que se tienen en este sector y probar que se puede y hay métodos más duraderos, eficientes y económicos.
Además, el proyecto no solo ha significado la construcción de la primera aula ecológica en el país, sino que por detrás hubo una gran campaña de concientización ambiental, para impulsar mejores hábitos de consumo, participación ciudadana y sensibilización ambiental.
Al principio Extend Verde como centro de acopio de ecoladrillos, recibía tres al mes, hoy tiene siete puntos de acopio en La Paz, y recibe más de 400 ecoladrillos al mes. Con esta aula, se he evitado botar al vertedero nueve toneladas de residuos sólidos, datos que han marcado una tendencia a nivel nacional.
En los temas que trabaja el IBCH, en pavimentos rígidos, se ha consolidado el uso de losas cortas (con una junta longitudinal), que permiten una redistribución de esfuerzos en las losas y se diseñan bajo una metodología especial desarrollada por el IBCH mediante elementos finitos y modelos de fatiga.
También el uso de macrofibras estructurales, cuya primera aplicación fue en la Autopista La Paz – El Alto el 2018, es una innovación importante que seguramente ampliará su campo de acción poco a poco.
En cuanto a edificaciones, el uso de BIM y sistemas inteligentes es creciente. Los últimos años la industria de la construcción está en recuperación, pero todavía no se ha dado un crecimiento importante como lo relejan los datos del INE de consumo de cemento, que es un referente importante, esta situación incide en las posibilidades de innovación que puede ofrecer la industria de la construcción en una etapa todavía complicada para el sector constructor.
Ecoladrillos para una construcción sustentable
Extend Verde contextualizó que las construcciones con ecoladrillos tienen una duración de más de 500 años en comparación con las construcciones normales, debido a que el plástico tarda en degradarse esta cantidad de tiempo.
Construir con este tipo de material tiene las siguientes ventajas:
- Concentración de sonido.
- Aislantes de calor y frio.
- Rápida construcción.
A nivel medio ambiental y social, las ventajas que tiene construir con este material son:
- Evita generar basura.
- Aporta a la educación ambiental.
- Permite participación ciudadana.
- Permite revalorizar residuos sólidos.
¿Sostenibilidad, espacios abiertos, movilidad, fachadas industrializadas, domótica y uso de BIM?
Según Structuralia, escuela líder de formación especializada en los sectores de las Infraestructuras, Construcción, Energía e Ingeniería, los conceptos de sostenibilidad, espacios abiertos, movilidad, fachadas industrializadas, domótica y el uso de BIM marcarían tendencia en 2022. Sin embargo, en Bolivia la realidad es diferente de acuerdo con la opinión de los expertos en el tema.
El arquitecto Torrico dijo que sí destacan fachadas industrializadas y el uso de BIM, sostenibilidad poco aún, pero es algo que irá en crecimiento en los próximos años, todavía no existe reglamentación al respecto.
“En Bolivia, poco a poco se habla más de sostenibilidad, pero hay una agenda más amplia como el cuidado que deberían tener las áreas protegidas cada vez más amenazadas y que pueden incidir mucho más en los temas ambientales. Como se mencionó, BIM es cada vez más utilizado y seguramente su uso será creciente”, resaltó Alfaro.
Valenzuela alegó que un porcentaje alto de proyectos se están realizando con BIM, lo que permite además tener un control sobre el diseño en términos de modelado (en referencia a la energía, consumo de agua, seguimiento de la construcción, automatización etc.).
De acuerdo con Extend Verde, la sostenibilidad se destacaría más, empero, todos estos conceptos pueden ser implementados junto a su método de construcción, ya que los ecoladrillos simplemente reemplazan a los ladrillos convencionales.
Oblitas, a su turno, expuso que las fachadas industrializadas van en crecimiento, el mapeo y la modelización por dron va ingresando en Bolivia, con un gran potencial.
Nuevos avances que se planean implementar
El gerente del IBCH declaró que es difícil de prever esto, puesto que las innovaciones en Bolivia toman un buen tiempo, pero seguramente se irán afianzando los temas antes descritos.
“Respecto de los sistemas que se van a implementar con mayor énfasis, imagino que habrá un interés mucho mayor respecto de las certificaciones ecológicas para los edificios, ya que en este momento hay entidades bancarias que están ofertando los créditos para adquirir casas y departamentos con certificaciones verdes o medioambientales. Por lo tanto, los materiales y sistemas que acompañen esta tendencia serán los que tendrán mayor impacto en la implementación”, anunció el presidente del GBCB y director de Valenzuela & Asociados SRL.
Para Extend Verde, el siguiente año se dará mucha importancia a la renovación energética, a la sostenibilidad, mayor accesibilidad, a la adecuación funcional a nuevas formas de vida, (trabajo y ocio), a nueva tecnología, y a materiales con alta flexibilidad y durabilidad.
“Sé de algunos edificios residenciales en la zona norte de Santa Cruz que han utilizado hormigón armado para construir un edificio de 10 plantas en 30 días, el sistema trata de encofrar todos los tabiques y cerramientos para que sirvan como estructura, me pareció un sistema interesante por el tiempo de ejecución, según los directores de obra ejecutan un nivel cada tres días”, narró Marcelo Torrico.
Por otro lado, la arquitecta Oblitas destacó que van apareciendo los revestimientos ligeros de PVC, entre ellos pisos, zócalos, cielos, también las placas texturizadas en 3D, las luminarias con sensor incluido, las luminarias con control remoto entre algunas, chapas inteligentes.
Sobre los sistemas constructivos, van creciendo los sistemas prefabricados modulados, estos los muros drywall, las fachadas prefabricadas, los entrepisos con OSB, el sistema Emmedue.
Principales demandas en la arquitectura y la construcción
“Hay una segmentación importante en los consumidores, tanto por el poder adquisitivo, así como también por el ámbito geográfico, además tenemos distintos requerimientos como vivienda; oficinas; áreas industriales; comercio y muchos otros con distintas expectativas. Difícilmente podríamos encontrar una coincidencia que incluya a todos los sectores”, explicó Alfaro.
Probablemente la aislación térmica sea una preocupación nacional, por el frío en las zonas altas y por el calor en valles y zonas tropicales, este es siempre un tema a optimizar mediante el uso adecuado de los materiales.
“Lamentablemente en nuestro país la gran mayoría de los consumidores de arquitectura tienen en mente que los arquitectos debemos regalar el proyecto de arquitectura con al fin de ejecutar la obra, esto conduce a una mala práctica de la profesión, de hecho, la gran mayoría de los arquitectos trabaja de esta forma, dejando fuera de juego a los que pretendemos vivir de la arquitectura como tal”, enfatizó Torrico.
En cambio, Valenzuela expuso que los consumidores buscan hoy en día la comodidad a partir de la eficiencia, en términos generales se refiere a departamentos suficientes, vale decir ni muy grandes ni tampoco pequeños, que tengan bajo consumo de energía bajo consumo de agua, mayor control con automatización, seguridad y una buena conectividad con la ciudad (ubicación).
Sobre productos en específico, Oblitas sugirió la búsqueda de la durabilidad, la diversidad de diseños en acabados, la practicidad, asesoramiento sobre las ofertas en el mercado.
“Pienso que uno de los problemas a la hora de la inmersión de un sistema o material constructivo en el medio es la carencia de asesoramiento técnico, pues muchas veces por ello se toman decisiones poco acertadas”, acotó.
En esa misma línea, Extend Verde considera que las principales demandas y deseos de los consumidores serán:
- Innovación.
- Material sostenible.
- Material económico.
- Material duradero y fácil transporte.
- Material liviano.