Hablar de los desafíos de la arquitectura cruceña para mantener su identidad frente a la creciente influencia global es un tema complejoporque la arquitectura cruceña moderna y contemporánea es fruto de influencias de las escuelas brasilera y argentina y posteriormente con la globalización se ha convertido en una amalgama de diversas corrientes y escuelas, fusionadas con las nuevas generaciones de arquitectos formados en Santa Cruz de la Sierra.
“Entonces es un panorama muy diverso que utiliza materiales y tendencias muy actuales, sin perder de vista los elementos tradicionales en la arquitectura local: la búsqueda de la sobra, la galería como espacio social y el ladrillo adobito y la madera como materiales que son característicos de la zona”, sostuvo Ernesto Urzagasti, arquitecto, docente universitario en la UPSA, Director de la Bienal de arquitectura de Santa Cruz BASC y actual Vicepresidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz CASCZ.
Por su parte, el arquitecto Eduardo Baldelomar, del estudio que lleva su mismo nombre, dijo que Santa Cruz es una ciudad que crece a la vanguardia de las nuevas tecnologías de la construcción, con tipologías constructivas contemporáneas usando materiales y técnicas sustentables, lo que a mi modo de ver hace los proyectos modernos. Este año estamos viendo la entrega, la construcción y los lanzamientos de proyectos cada vez más modernos en cuanto a diseño, acabados y funcionalidad.
“Nuestra ciudad es cosmopolita que cada vez se abre más a proyectos vanguardistas, el perfil de la urbe crece verticalmente con propuestas con mucho diseño y esto influye en todos los nuevos proyectos que se están trazando que quieren estar a la par de lo que ya estamos viendo actualmente”, manifestó Baldelomar.
Ciudades eficientes, compactas y densas en su crecimiento
Es importante este aspecto debido a que las ciudades eficientes deben ser compactas y densas en su crecimiento. En ese sentido el crecimiento vertical de nuestra ciudad ayuda a optimizar los servicios de red y la eficiencia en movilidad urbana. Sin embargo, esa densidad aún es muy baja o en pocos sectores de la trama urbana, siendo la mayor parte de la ciudad con escaso crecimiento vertical y con una mancha urbana que crece sin ningún criterio en las periferias. Es importante fomentar y alentar el crecimiento vertical.
Cabalmente, si no hay densidad y crecimiento vertical, la mancha urbana de una ciudad crece en extremo y de forma desordenada, siguiendo criterios mercantilistas, más que criterios o directrices de planificación urbana. El índice de habitantes por hectárea de Santa Cruz de la Sierra dista muchísimo de ciudades más compactas y por lo tanto más eficientes. Esto redunda en el encarecimiento de las inversiones en servicios de red (alcantarillado, luz, agua, gas) y en la inviabilidad de inversiones masivas en la movilidad urbana en una escala metropolitana.
Preservación del patrimonio arquitectónico y el desarrollo moderno en Santa Cruz
Para el arquitecto Urzagasti, la problemática de la preservación de un centro histórico y de patrimonios arquitectónicos es una temática común en muchas ciudades a nivel mundial, que en algún momento crecen demasiado provocando el nacimiento de nuevas centralidades que desplazan a la centralidad tradicional que antes era la única y la más importante de una ciudad.
En el caso de Santa Cruz de la Sierra, existe un problema entre la desidia municipal en las inversiones públicas, las normativas de preservación que son absurdamente “museísticas” pretendiendo preservar impolutos y prístinos muchos inmuebles cuyo mantenimiento patrimonial no justifica y por ende ahuyenta las inversiones privadas.
Añadiò que debe haber un equilibrio entre lo que se debe preservar, pero permitiendo a la inversión privada la inversión para reactivar estos espacios. Así también está el problema de la vivienda social, toda vez que el centro histórico “se está vaciando” y si no hay incentivos para construir viviendas para gente joven, estudiantes universitarios, entonces no podremos hablar de centros históricos vivos y resilientes.
La sostenibilidad en los nuevos proyectos arquitectónicos
Parte de estos nuevos criterios contemporáneos está el incluir de forma transversal en una obra arquitectónica los criterios de eco eficiencia, sostenibilidad y reciclaje en diversos aspectos de la construcción. Es así que ya existen varios edificios que han certificado con las normativas Edge o Leed, que exaltan construcciones amigables con el ambiente bajo diversos criterios de uso y ahorro energético.
“A nivel de la reglamentación municipal, también existe una normativa que premia a los edificios que se acojan a estos criterios eco sostenibles. Aún falta mucho por recorrer y sobre todo para masificar este tipo de iniciativas que nos permitirán a futuro ser una ciudad que sea más sostenible y respetuosa de su medio ambiente”, señaló el arquitecto.
Según Baldelomar la arquitectura sustentable no está de moda, sino es una necesidad y hoy por hoy una tendencia que se puede ver cada vez más a menudo con proyectos que buscan generar ahorros energéticos, manejos responsables de residuos y reutilización de materiales. Por eso cada vez más vemos fachadas ventiladas, corazones verdes, materiales reciclados y el uso correcto de la ventilación e iluminación natural.
Por otro lado, destacó que el clima y la geografía de Santa Cruz puede generar problemas y al mismo tiempo ser una oportunidad para renovar energías como las eólicas y solar que se dan muy bien gracias al nuestro clima ventoso y calor constante.
“Nuestra geografía es 100% llana, esto nos hizo difícil notar cuanto estamos creciendo horizontalmente, a tal punto de colindar con municipios vecinos. Pero el crecimiento vertical hoy nos permite ver al horizonte y darnos cuenta de este crecimiento. Hoy tenemos edificios en altura en la zona norte, sur, este y oeste cada vez mayor”, sostuvo Baldelomar. Lamenta que los espacios públicos tuvieron un retroceso en nuestros espacios públicos, todos ellos descuidados y sin respuestas eficientes que nos permitan disfrutar de los mismos. No están creciendo a la par de la arquitectura que vemos actualmente y necesitan urgentemente de una intervención que nos de el bienestar que necesitan todos los cruceños