• mayo 1, 2025

Itacamba consolida su liderazgo y diversifica su impacto en Bolivia

Itacamba cerró 2024 con crecimiento sostenido, expansión fuera de Santa Cruz y la incursión en el rubro agrícola con su nueva marca Bróter. Con una estrategia basada en innovación, sostenibilidad y compromiso social, la empresa proyecta un 2025 con mayores desafíos y oportunidades en el mercado nacional, sostuvo  Marcelo Morales Bastos, el gerente general de Itacamba.

¿Cómo cerraron el año 2024 y qué perspectivas tienen para este 2025?
Cerramos el 2024 con un crecimiento relevante en nuestras ventas, especialmente fuera de Santa Cruz. En el rubro de la construcción seguimos consolidándonos con la venta de cemento y mantenemos nuestro liderazgo en el mercado. Además, incursionamos en un nuevo negocio agrícola con nuestra marca Bróter, un acondicionador de suelo que busca incrementar la productividad de los productores agrícolas en Bolivia. Es un producto con mucho potencial.

¿Cómo surge esta nueva línea agrícola y qué la hace diferente?
Es un mercado que ya conocemos bien gracias a nuestros socios en Brasil, donde este tipo de producto tiene gran aceptación. Los suelos en Santa Cruz son muy similares a los del Brasil agrícola, por lo tanto, vemos una gran oportunidad. Este proyecto lleva tres años de estudio y consolidamos nuestra planta el año pasado. A inicios de 2025 hicimos la inauguración oficial.

¿Cómo fue el desempeño del sector cementero en 2024?
Tuvimos un crecimiento del 4 a 5% en la producción de cemento. En departamentos del occidente como La Paz y Cochabamba el crecimiento fue más notorio. En Santa Cruz; sin embargo, se observó una leve reducción en el consumo, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por eso, también reforzamos nuestra presencia en otros departamentos para compensar.

¿Están implementando nuevas tecnologías en la producción de cemento?
Sí, constantemente. Contamos con socios como Votorantim Cimientos de Brasil y Cementos Molins de España, que tienen mucha experiencia. Uno de nuestros proyectos destacados es el uso de sensores de automatización en el horno, que optimizan el consumo energético y hacen más constante la producción. Esta tecnología también se implementó en el molino, donde ayuda a determinar el volumen óptimo de material, reduciendo significativamente el consumo de energía.

¿Cómo enfrentan los nuevos desafíos del mercado y la competencia?
Estamos bien preparados. Tenemos una estrategia comercial clara, solidez financiera y un fuerte enfoque en innovación y sostenibilidad. Nuestros resultados lo demuestran, seguimos creciendo y los clientes están satisfechos y nuestro equipo está muy comprometido.

¿Qué papel juega el equipo humano en la empresa?
Es nuestro principal activo. Tenemos una muy baja tasa de rotación y somos reconocidos como una de las mejores empresas para trabajar en Bolivia. La capacitación constante es fundamental, especialmente en momentos de cambio.

¿Cómo desarrollan sus programas de responsabilidad social empresarial (RSE)?
Itacamba tiene una larga trayectoria en RSE. Mantenemos proyectos enfocados en salud, educación y desarrollo económico, especialmente en la provincia Germán Busch. Un ejemplo es nuestro proyecto de unidades móviles educativas en convenio con Infocal, que lleva formación técnica a comunidades alejadas. También desarrollamos proyectos productivos como la producción de miel y hortalizas, que generan ingresos para las familias locales.

¿Qué iniciativas tienen para reducir la huella de carbono?
Estamos trabajando en la transformación de residuos para coprocesamiento, disminuyendo el uso de gas. También implementamos tecnologías para reducir el consumo energético. Además, lanzaremos pronto un nuevo producto con características técnicas destacadas y una huella de carbono considerablemente menor.

¿Trabajan en alianza con otras instituciones en RSE?
Sí, tenemos alianzas con CRE, Infocal, municipios, gobernaciones y organizaciones como Fundación Iguales. Recientemente fuimos reconocidos como una de las cuatro empresas en Bolivia destacadas por el programa mundial HeForShe, en pro de la equidad de género empresarial.

¿Qué están haciendo para fortalecer la relación con las ferreterías?
Creamos un programa de fidelización con beneficios como participación en ferias, eventos y promociones exclusivas. Clasificamos a las ferreterías por niveles (diamante, oro, plata) y colocamos placas de reconocimiento. La idea es estar más cerca del cliente final y brindar valor agregado más allá del producto.

‘Club de Ferreteros CAMBA MAX”, una iniciativa integral diseñada para generar oportunidades de negocio, fomentar la lealtad y ofrecer beneficios concretos a las ferreterías aliadas en Santa Cruz y sus provincias. Este programa responde a un análisis detallado de las necesidades y motivaciones del sector, brindando beneficios de corto, mediano y largo plazo.

¿Qué beneficio obtendrán los ferreteros?

Los ferreteros obtendrán hasta siete beneficios, que incluyen el apoyo de visibilidad en punto de venta, publicidad en redes sociales, becas de estudio y deportivas para sus hijos, incentivos económicos y participación en actividades exclusivas de la marca Cemento Camba.

¿Cómo están los volúmenes de producción frente al contexto actual del país?
El inicio del año fue positivo, con buena demanda. A pesar de los desafíos, como lluvias en marzo, seguimos optimistas. Muchas personas siguen invirtiendo en construcción como forma de ahorro. Bolivia tiene aún muchas necesidades en infraestructura, y eso impulsa el consumo. También vemos fuerte crecimiento en El Alto, Cochabamba y La Paz.

¿Cuál fue el crecimiento en volumen en 2024 y qué esperan para 2025?
Crecimos entre 3 y 4% en 2024, especialmente fuera de Santa Cruz. Para 2025 queremos un crecimiento más fuerte, a pesar de desafíos como el transporte y la escasez de diésel. Seguimos apostando por el paquete completo: cemento, servicios y atención de calidad.

¿Cómo ven la industria cementera en Bolivia actualmente?
La industria enfrenta retos importantes, como el aumento de costos. Además, hay una capacidad instalada de producción que duplica la demanda actual, lo cual obliga a las empresas a ser más eficientes, creativas y estratégicas. Las que lo logren saldrán fortalecidas.