• mayo 31, 2023

Inundación en Santa Cruz: sistema de drenaje y cambio climático son las principales razones del colapso

Las precipitaciones diarias en Santa Cruz tienen un promedio de 118 milímetros por día, es decir a lo largo de las 24 horas del día. La lluvia del 10 de marzo tuvo una precipitación de 148 mm en una hora y 50 minutos, manejando una intensidad arriba de los 80 mm/hora. Para dar un parámetro, generalmente a lo largo de una lluvia la intensidad no supera los 50 mm/hora.

A inicios del mes, una tremenda lluvia inundó Santa Cruz de una forma sinigual, viéndose afectadas las calles y el tránsito por el colapso de los canales de drenaje. La lluvia del 10 de marzo tuvo una precipitación de 148 milímetros en 1 hora y 50 minutos, manejando una intensidad arriba de los 80 mm/hora. Varios factores se detectaron ante este hecho, los que sobresalen son los canales de drenaje y el cambio climático.

“Se analizó el evento del 10 marzo y se detectaron varias causas para que se sobrepase su capacidad de captación del sistema de drenaje. El primer factor es el cambio climático, este efecto a nivel mundial está ocasionando fenómenos naturales extremos en todas las ciudades del mundo, es decir lluvias más intensas en tiempos muy cortos, nevadas extremas, calor extremo intenso. El fenómeno climático ha causado similares efectos en otras ciudades del mundo como París (Francia), centro de Italia (Ancona), Florida (USA) entre otras”, contextualizó el secretario De Obras Públicas del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz (Gamsc), el ingeniero Sergio Luna.

El segundo factor, continuó, es que la ciudad se ha expandido muy rápido en todas direcciones, generando una impermeabilización por la construcción de casas y pavimentos, por esta razón hay un mayor transporte superficial de las aguas de lluvia.

Sobre este punto, el arquitecto Fernando Prado manifestó que el sistema de canales no puede drenar con la rapidez adecuada, porque ya los tramos son muy largos y no hay las suficientes lagunas de regularización. Además, es evidente que los flujos aumentan porque disminuyen cada vez más las superficies porosas que absorban el agua por la densificación y encementado de las superficies urbanas.

Asimismo, el presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) filial Santa Cruz, el ingeniero Jorge Franco, mencionó la sección insuficiente de canales, porque el plan maestro de drenaje pluvial mostró que varios canales, debido al cambio climático en el mundo, son necesarios redimensionarlos, es decir se tiene que aumentar su capacidad hidráulica.

“Como tercer factor, es preponderante apelar a la conciencia de la ciudadanía para que no boten basura, llantas o escombros a los canales de drenaje pluvial, ya que esto ocasiona una pérdida de capacidad de transporte, también esto afecta a los sumideros de las tuberías de drenaje pluvial enterrado, los cuales al estar sellados por la basura no permiten la evacuación de aguas ocasionando que las calles transporten por escurrimiento mayor cantidad de agua de la prevista en su diseño”, lamentó el ingeniero Luna.

A lo que el arquitecto Marcelo Torrico acotó que la falta de educación de la población y la ausencia de basureros urbanos hace que la ciudad se convierta en un basurero, las calles, aceras y calzadas están llenas de desperdicios de todo tipo. Todos esos restos llegan a los puntos más bajos, canales, bocas de tormenta y taponan el flujo del agua de lluvia. Por otro lado están las calles que carecen de pendientes adecuadas y con puntos bajos en toda su traza, drenajes pluviales adecuados no improvisados.

Prado complementó que la red de drenaje pluvial merece consideraciones aparte, ya que abarca hasta el 2do anillo, el cual colapsa por falta de mantenimiento, pues no se limpian las rejillas o bocas de tormenta, acumulándose basura en la red pluvial. 

Como cuarto factor y principal problema fue la intensidad de la lluvia, según Luna. Las precipitaciones diarias en Santa Cruz tienen un promedio de 118mm por día (es decir, a lo largo de las 24 horas del día). Para dar un parámetro, generalmente a lo largo de una lluvia la intensidad no supera los 50 mm/hora.

El área urbana fue y es la más expuesta

Prado declaró que la Santa Cruz está expuesta a este tipo de estragos porque los canales no conforman una red equilibrada y eficiente, por ello no logran sacar el agua rápidamente del área urbana. No han sido construidos de acuerdo a un Plan Maestro, sino por parches y partes sueltas, no siempre trabajando en forma organizada (uno de los efectos se llama choque de aguas).

Franco amplió la información con los siguientes puntos:

  • La ciudad es llana, sin mucha pendiente que ayude a evacuar las aguas. Existen dos cuencas, la del rio Piraí y la de rio Grande, sin embargo, el segundo se encuentra 36 Km de distancia, lo cual dificulta llevar esas aguas, es necesario implementar canales emisarios.
  • Falta limpieza en los canales, no se limpiaron los canales revestidos ni el drenaje subterráneo, este aseo debe realizarse todo el año.
  • Se necesita un rediseño de un plan maestro de drenaje.

“La topografía de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es plana, con pendientes muy suaves en un rango de 0.2 % a 0.35 %, y se cuenta además de esto zonas bajas u hondonadas que generan acumulación de aguas”, recordó Luna.

Se puso en riesgo la infraestructura eléctrica y hospitalaria

La intensa lluvia no solo inundó las calles, sino que también puso en riesgo 64.300 medidores eléctricos ubicados en el municipio. Hogares, comercios e industrias sufrieron daños en infraestructuras y el suministro eléctrico fue interrumpido por períodos de tiempo. La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) movilizó a toda su capacidad técnica y humana para solucionar 206 incidentes.

“El personal técnico de la compañía solucionó 206 reclamos técnicos en Santa Cruz de la Sierra durante esa mañana. Entre las incidencias atendidas, se repararon 14 transformadores y se cambiaron 39 fusibles que habían sido dañados por distintos motivos, como la caída de árboles o la precipitación de rayos. CRE atendió 33 emergencias con 28 unidades móviles equipadas con personal capacitado y equipos apropiados para realizar trabajos de alto riesgo”, informó el portal Asuntos Centrales sobre el impacto en el área eléctrica.

El Hospital San Juan también fue afectado por la inundación sinigual. La infraestructura sufrió la caída de una parte del techo, por lo que tuvo que suspender la atención, además de que se inundó la parte interior de consulta externa. En las redes sociales, se difundieron videos en los que se observó las salas y el pasillo en medio del agua. Los trabajadores del nosocomio confirmaron que múltiples ambientes quedaron en malas condiciones; sin embargo, ellos tuvieron que desempeñar sus funciones en la medida de sus posibilidades.

El Plan Maestro de Drenaje data de 2015

Actualmente, se cuenta con un plan maestro de drenaje del año 2015, el cual para algunos canales críticos recomienda un cambio de sección de trapezoidal a sección tipo cajón abierto para aumentar la capacidad de transporte de agua de lluvia, pero para poder implementarlo se debe cumplir una serie de requisitos ambientales y legales exigidos por la Gobernación.

“Considerando que son infraestructuras existentes desde hace 30 o 40 años aproximadamente, el Gamsc no cuenta con la información de diseño ni construcción, lo que ocasiona que los proyectos de refacciones de canales o tuberías de drenaje enterradas no pueda contemplar mejoras en su diseño para aumentar la capacidad de transporte y disminuir el riesgo de inundación en zonas bajas”, aseveró Luna.

Por ejemplo, la zona del 2do anillo y el canal Isuto, este tramo de canal fue construido en los 90 y no cuenta con licencia ambiental desde el 2do hasta el 4to anillo, esto impide hacer los trabajos necesarios para aliviar este sector. Así también existen organizaciones o agrupaciones defensores de la naturaleza que se oponen a cualquier afectación de los árboles de la zona. Es compresible, pero se debe tener empatía por las personas que son afectadas por este tipo de eventos, para eso se realizan proyectos y en ellos se debe incluir mejoras en los aspectos bióticos, para que una vez concluido se permita el regreso de las especies de aves que actualmente utilizan como hábitat los árboles de estas zonas y otras.

“Lo mismo sucede con el drenaje del centro de la ciudad con tuberías enterradas, ya que al ser una zona histórica es muy complicado ponerse de acuerdo con las otras entidades gubernamentales, personas que tienen algún interés histórico, y el alto costo de realizar esta mejor. Además, no se cuenta con el proyecto de la época de construcción y es un requisito exigido por la gobernación para implementar cualquier proyecto de renovación”, expuso.

Por tanto, continuó, se puede evidenciar que no solo es un tema técnico, también se abarca temas sociales, ambiental, políticos, bióticos, forestal, etc. En la medida que se pueda lograr consensos, permisos y licencias ambientales, se podrá avanzar a lo largo del tiempo, es un trabajo de todos, tanto autoridades, asociaciones y juntas vecinales.

“Podemos apreciar que la lluvia del 10 de marzo demostró que existen puntos críticos de la ciudad que requieren una intervención inmediata. Es importante resaltar que los canales de drenaje evacuaron las aguas pluviales en aproximadamente dos horas. Por ejemplo, el canal del 4to anillo estaba a la mitad de su capacidad hora hora después de terminar la lluvia”, enfatizó el secretario De Obras Públicas.

¿En qué estado están los canales de drenaje?

Consultado este punto a las fuentes hubo diferencia de opiniones, ya que los arquitectos y a la SIB Santa Cruz afirmaron que es negativa. Torrico sostuvo que el estado actual de los canales es deteriorado, en su gran mayoría, con ausencia de bocas y pendientes óptimas en la traza de las calles.

“Lo que se necesita es una ingeniería completa para la gestión de residuos urbanos, concientización a la población, información difusión y disposición de basureros urbanos con separación de residuos. Por otro lado, la pavimentación del suelo debe hacerse bajo estrictos criterios ingenieriles acerca de pendientes y sistemas de drenaje que realmente funcionen en disposición de canales subterráneos protegidos donde no se acumule basura y la gente no lo entienda como basurero (es lo que sucede actualmente) al estar abiertos la gente asume que es un basurero (falta de educación y conciencia)”, señaló.

Prado opinó que los canales están en pésimo estado, muchos de ellos destruidos y con los bloques de hormigón dejados en el lugar, como en el canal Chivato. Varios de ellos no están conectados a un curso mayor de agua, por lo que inundan áreas que no se inundaban. La red pluvial que cubre hasta el 2do anillo, que es subterránea no tiene mantenimiento y esa es la causa principal para inundaciones en esas áreas.

Franco, además de mencionar la falta de mantenimiento, estuvo de acuerdo con que se requiere readecuar el Plan Maestro de Drenaje para encauzar y evacuar las aguas de lluvia de manera más eficiente. Agregó que el dato del estado exacto y la cantidad de canales se solicitó al municipio.

La revista Contacto Construcción consulto al representante del Gamsc, Sergio Luna, quien desglosó la siguiente información: el municipio de Santa Cruz de la Sierra cuenta con una red de 350 km de canales revestidos distribuidos en 14 distritos, siete lagunas de regulación y una red subterránea de 80 km, que se extiende desde el centro hasta el 2do anillo de la ciudad.

A estos canales revestidos, se les hace de manera periódica un mantenimiento preventivo y correctivo, es decir limpieza de basura, sedimentos, llantas, etc. y la reparación de paños cuando estos se encuentran rotos, levantados o con otro tipo de daños.

“Se debe aclarar que no hubo un efecto de ‘colapso´ como se menciona en la pregunta, ya que los canales como infraestructura funcionaron adecuadamente y no se dañaron de manera estructural, lo que sucedió fue un evento extraordinario climático que genero un mayor volumen de agua de transporte (Caudal) en un tiempo muy corto. Los canales funcionaron como lo esperado, el nivel de aguas bajo en unas horas un 50 % de la capacidad de los canales aproximadamente, a las dos horas ya estaban por debajo del nivel de las barbacanas (menor a 30 cm)”, exteriorizó.

Lo que se pudo evidenciar fue el colapso de la movilidad urbana, ante el desespero de las personas al ver la lluvia torrencial provocó que los conductores ya no respeten las señales de tránsito, lo que ocasionó congestión vehicular. El sistema de transporte público dejó de funcionar, las personas ya no pudieron llegar a sus fuentes laborales, los vehículos intentaron cruzar por los camellones o se metieron a los canales por imprudencia.

Se necesitan nuevos canales para los barrios nuevos

Luna recalcó que la explosión demográfica de la última década y sobre todo a la expansión de la ciudad ha generado una mayor necesidad de nuevos canales de drenaje para todos los nuevos barrios.

“Aún falta por construir más canales de acuerdo con el Plan Maestro de Drenaje, el cual se encuentra en etapa de actualización gracias a un financiamiento del Banco Mundial, esta actualización deberá evaluar el nivel de implementación que tiene el sistema de drenaje de la ciudad en la actualidad, mapear zonas y su extensión sensible a la acumulación de aguas y efecto tardío de drenaje, proponer alternativas de solución para estos lugares”, añadió.

Toda esta información permitirá planificar el desarrollo de nuevos proyectos en función a la criticidad e impacto social que tendrán sobre la mancha urbana para beneficiar al ciudadano afectado. 

A su turno, Torrico y Prado reconocieron la insuficiencia de los canales, por una parte, porque no hay una planificación urbana al respecto, y por otra, ha disminuido la absorción del terreno por encementación y ha disminuido la velocidad de salida del agua al prolongar el canal sin lagunas de regularización.

“Es necesario retomar el Plan Maestro presentado hace tres años, de acuerdo con este se detectaron 66 puntos de inundación en los que es necesario implementar obras de drenaje o readecuarlas”, alertó el presidente de la SIB Santa Cruz.

Profesionales exigen a la Alcaldía darle importancia

Marcelo Torrico aseguró que la Secretaría de Obras Públicas tiene la obligación de resolver el mantenimiento y correcto funcionamiento de todo el sistema pluvial de la mancha urbana de Santa Cruz. Franco dijo que se solicitó al municipio información al respecto, en estos dos años el único canal que licitaron fue el del 8vo anillo. Prado apuntó que es evidente que durante muchos años no se le ha prestado importancia, como se viene reclamando en los foros urbanos de CEDURE y otros.

“A pesar de que no es competencia de la gobernación el drenaje del municipio, ha creado el comité metropolitano de drenaje, pensando en el sistema de drenaje de la región metropolitana. En el conversatorio de drenaje realizado el año pasado el municipio manifestó que continuaría con los proyectos de drenaje que se tenían en el plan maestro, situación que a la fecha no se ha dado”, contó Franco.

Mientras que Prado avisó que no se tiene la costumbre de hacer conocer los planes municipales. La sociedad civil se entera de las obras cuando estas se inician. En cambio, la postura del Gamsc es que este tipo de situaciones es una prioridad y se le ha designado una inversión para programas de mantenimiento.

“El Gobierno Municipal tiene como prioridad la atención de las necesidades de la población, desde que se inició la nueva gestión en 2021 se han invertido 30 millones de bolivianos en limpieza de las lagunas Guapilo y El Palmar, los cuales tenían problemas de rebalse o desborde en cada precipitación anual, en este evento extraordinario trabajaron de manera adecuada”, informó.

Este año se dispuso aproximadamente 80 millones de bolivianos en programas de mantenimiento de canales y lagunas de regulación (Palma Verde, Esperanza, Claracuta, Los sauces, Cotoca). También se prepararon proyectos de colocado de Flex beam para evitar accidentes en los canales y, ante cualquier emergencia, el alcalde tiene la opción de activar al Comité Municipal de Riesgos, Amenazas y Desastres (Comurade), que despliega la logística y equipos para la atención de emergencias.

“Se tiene la construcción del emisario 8vo anillo, que tiene una longitud de 6.44 km de largo y una inversión de 150 millones de bolivianos. Asimismo, se tiene un plan de desarrollo de nuevos canales, pero como Alcaldía debemos gestionar un consenso con la Gobernación, ya que un requisito importante es la licencia ambiental para ampliar la red de canales y hacer mejoras en los existentes”, comunicó el ingeniero, porque hay mucha infraestructura que no cuenta con licencia ambiental, documentación de proyecto como planos y memorias de cálculo, justificación de la necesidad de inversión de su época correspondiente.

Existe otro tipo de problemas o situaciones a resolver que afecta un correcto accionar de la Alcaldía, en el tema de las lagunas como invasiones, loteamientos, rellenos ilegales, aparición de especies de animales que utilizan las lagunas como micro hábitat, asociaciones o grupos de personas que defienden este tipo de micro hábitat, que son parte de la mancha urbana, pero las lagunas son artificiales y con un fin especifico.

Plan a 2050 para el drenaje pluvial

El ingeniero Luna señaló que el actual Plan Maestro de Drenaje pluvial nació a través de la ley autonómica municipal 275/2016 “Santa Cruz de la Sierra se canaliza”. Detalla la ampliación que debe hacerse al sistema para cumplir con la demanda a 2050.

“Consiste en construir una red de 14 canales emisarios y una red de canales aportantes a los mismos, que transporten el agua hacia los dos puntos de descarga que son el río Piraí y el río Grande. Es un plan a 2050 que ya se está ejecutando, como ejemplo se tiene la construcción del emisario 8vo anillo que tiene una longitud de 6.44 km de largo y una inversión de 150 millones de bolivianos”, anunció.

Profesional analiza el riesgo e indica posibles causas de inundación

El licenciado Damián Vaca Céspedes, director de la Red Biodiversidad, a través de su Facebook explicó que desde el año 2021, dicha Red en coordinación con el Centro Turístico Kim, estuvo trabajando para la puesta en valor de un corredor muy importante y vital para Santa Cruz y sus alrededores: las líneas de aguas que provienen del bajío ubicado entre el Km 9 y 12 carretera antigua a Cochabamba, sistema que llega hasta la línea de lagunas en el sector de Palmasola y conducen las aguas hasta el parque Regional Lomas de Arenas, en un canal natural que protege la ciudad, conduciendo los flujos que descienden desde La Guardia y la serranía de Naranjillo y son dirigidas a través de las mencionadas lagunas a este Parque Regional y posteriormente hacia Rio Grande.

“En fecha 10 de marzo de 2023, estas lagunas no recibieron los caudales producido por las lluvias al estar bloqueados los sistemas de drenajes y rellenadas las lagunas que funcionan como reguladores hidráulicos. El agua ingresó directamente a la ciudad. Dos días antes de las lluvias, el miércoles 8 de marzo de 2023, con el apoyo de la familia Kim Rojas, hicimos un recorrido en la zona de la G77 y la carretera Santa Cruz – Warnes, que se integra al proyecto en construcción de la Nueva Santa Cruz”, narró.

En varios puntos de dicha carretera, se evidenció la presencia de agua en cruces de flujos hídricos, sin disponer de la canalización correspondiente. La carretera mostraba el desborde de dichos caudales por saturación sin disponer de los drenajes necesarios.

En el trazo de esta nueva carretera: existe un punto donde confluyen la mayor parte del sistema de drenaje del sector norte de la ciudad y han dejado solo un reducido canal que está cerca de la urbanización PENTAGUAZU II, como único paso para el desagüe de los flujos provenientes del oeste hacia el este de la llanura cruceña.

En resumen, lo que ocurrió es que el caudal en la ciudad aumentó, producto de la alta precipitación, el aporte de los flujos no drenados por la alteración de lagunas y líneas de aguas provenientes del sudoeste de la ciudad (La Guardia). Y al tener saturado el sector norte con limitado drenaje, el agua superó los niveles acostumbrados y saturó los canales principalmente en el canal Isuto y el Canal Cotoca y al superar la capacidad de los canales, el agua desbordó en la ciudad.

Al pasar las horas los caudales fueron disminuyendo progresivamente, hasta drenar completamente, por eso en pocas horas la ciudad no tenía ni rastro de que estuvo inundada.

“No podemos planificar nuestra ciudad, ni realizar una Gestión Territorial responsable; si no conocemos apropiadamente el territorio. Deberíamos empezar con el objetivo de disponer en corto tiempo de un mapa detallado de flujos hídricos de la macro región. Para luego comprender la alteraciones y dinámicas que presentan los flujos urbanos.  Esto debe ser la base para aprobar obras y proyectos regionales”, advirtió.

¿Cómo evitar este acontecimiento?

Torrico recomendó puntos específicos para que no vuelva a suceder una inundación:

  • Educación ciudadana.
  • Información.
  • Concientización.
  • Disposición de basureros urbanos en todas las calles.
  • Gestión de residuos.
  • Ingenierías estrictas para la pavimentación de las calles.
  • Canales de drenaje subterráneos (tapar los canales y crear ciclovías y áreas verdes en la superficie).

Prado desglosó el segundo y último puntos: trabajar seriamente en un plan maestro de drenajes y difundirlo adecuadamente. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) hizo observaciones muy importantes que se ignora si han sido tomadas en cuenta.

“Prever limpieza de canales antes de la época de lluvias, realizar un mantenimiento rutinario de canales, elaborar un cronograma de obras de drenaje de acuerdo con su prioridad, no aprobar urbanizaciones fuera del área urbana, tener mayor control, y ejecutar convenios con los municipios que forman la metrópoli de Santa Cruz para planificar un drenaje integral son las sugerencias de la SIB Santa Cruz”, intervino Franco.

Desde su perspectiva, Luna reveló que este tipo de situaciones climáticas no dejarán de suceder, y por ello se debe trabajar en tres aspectos fundamentales:

  • Concientizar a la población de no botar basura en los canales.
  • Promover un sistema de alerta temprana, el cual está en desarrollo mediante un financiamiento del Banco Mundial, y que permitirá alertar al vecino de situaciones futuras de riesgos similares con suficiente anticipación para disminuir los riesgos de pérdidas económicas y/o humanas.
  • Promover el desarrollo de proyectos de canales de drenaje, priorizados por la actualización del plan y los puntos de atención ya identificados.

En 1983 ocurrió el peor suceso en cuanto a lluvias

En dicho año sucedió el conocido turbión del rio Piraí, a causa de la histórica crecida del mismo nombre, que corre al oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Debido a una torrencial lluvia en la cuenca alta, este destruyó a su paso en una longitud de más de 100 km entre los valles y la llanura aluvial y, al avanzar sobre terreno plano, el desborde alcanzó un frente de unos 10 km de ancho, realizando un movimiento de tierra.

El turbión arrasó el puente de Tarumá y destruyó el pueblo de El Chorrito, en el municipio de El Torno, y llegó a Santa Cruz inundando el jardín botánico, el barrio Ambrosio Villarroel y toda la zona oeste de la urbe. ​ La riada causó además centenares de muertos​ y dejó sin hogar a 3.000 familias.

Tras el turbión se construyeron defensivos en la parte oeste de la urbe, además de consolidarse una franja de bosque de protección llamado el cordón ecológico del río Piraí, que es una muralla vegetal de un kilómetro de ancho.

Puntos de vista:

Jorge Franco: Hay que contratar expertos en drenaje para poder encarar este tipo de situaciones y dar prioridad al tema en todo el transcurso del año, no solo cuando llueve.

Marcelo Torrico: El sistema de drenajes es responsabilidad 100 % de la Alcaldía. Se debería revocar al alcalde por su evidente incapacidad.

Sergio Luna: La Secretaria Municipal de Obras Públicas está realizando y enfocando todos sus esfuerzos para atender las necesidades del municipio de Santa Cruz de la Sierra, y cuenta actualmente con brigadas de atención para las zonas sensibles de inundación, las cuales trabajan en coordinación con la dirección de Mantenimiento y la de Seguridad Ciudadana.

Fernando Prado: Damián Vaca Céspedes, director de la red Biodiversidad, ha presentado estudios muy serios que explican por qué nos inundamos. Lamentablemente, las autoridades no lo escuchan.