• junio 1, 2023

Grupo Tuma se enfoca en solucionar los requerimientos en el menor tiempo

Un hombre con experiencia en el mundo empresarial, con ideas innovadoras  y sobre todo con mucha energía por cumplir sus proyectos a futuro, así es Fernando Tuma Gámez, Director del Grupo TUMA, es padre de seis hijos  y dos de ellos siguen su legado empresarial como él siguió a su padre Tomas Tuma.  Accedió a una entrevista exclusiva para la revista Contacto Construcción, para dar a conocer sus proyectos y metas. 

Menciona que, el Grupo participa en diferentes actividades empresariales, tiene alianza estratégica con la Corporación Aceros Arequipa como también en la zona franca industrial a través de Cemento Camba, Yacuses, mientras en el sector logístico brinda servicios petroleros y el Pantanal Hotel &Resort en Puerto Quijarro es parte de la empresa.

¿Hace cuánto está el Grupo Tuma en el mercado cruceño?

Tenemos presencia hace 40 años. Empezó el emprendimiento gracias a su Padre don Tomas Tuma, quien puso la primera fábrica de mosaicos en 1952 en Santa Cruz, en esa época todas las casas eran de ladrillo común, tuvo que hacer un acuerdo con la catedral y donar los mosaicos y con la limosna de la iglesia se pagaba la mano de obra, pero eso sirvió como marketing para la empresa, porque el padre a todos los feligreses les decía que el piso es fabricado por don Tuma.

¿Qué materiales oferta para el rubro de la construcción?

Comercializamos una línea completa para la obra fina como porcelanatos, sanitarios, griferías y otros materiales, además tenemos una variedad de diseño. En este tiempo la tecnología fue cambiando poco a poco   ayudándonos a diversificar los materiales. También producimos granito negro chiquitano y  explotamos en nuestras canteras en San Miguel. Hay que destacar que no sólo comercializamos mosaicos sino porcelanatos, cerámicas, pisos de vinilo y PVC.  Antes Santa Cruz producía 10.000 m2 al año hoy es un millón doscientos metros cuadrados y la mayoría de estas obras utilizan nuestros productos, porque somos un proveedor importante en el mercado.

¿Cuál es el plus de  la empresa con respecto a la competencia?

El Grupo Tuma siempre está atento a las nuevas tecnologías y lanzamientos, y una de nuestras características primordiales es brindar un buen servicio al cliente, nos enfocamos en solucionar sus requerimientos en el menor tiempo posible para que estén  satisfechos.

¿Cuál de los productos que comercializa es el más requerido?

En Santa Cruz el porcelanato es el más vendido, en cambio en La Paz prefieren la madera y las alfombras para sus pisos por su temperatura fría. En cambio en otros departamentos varía de acuerdo a su clima.

¿Cómo afecto la pandemia a la empresa?

Fue una temporada dura para todos los empresarios, pero la mayoría se reinventó, nosotros realizamos una reingeniería, costó financieramente poner en marcha la empresa, porque todos los que producían acero, cemento y otros materiales pararon su producción, por tanto, tuvimos que refinanciar y darle oxígeno para volver a reactivar al sector.  Todavía no salimos de la crisis, continuamos con algunas complicaciones.

¿Qué debería hacer el Gobierno para reactivar la economía?

El Gobierno central de Bolivia tiene que diseñar un plan de inversiones estatales, para que haya reactivación económica por región y que estos planes se vuelvan políticas de estado. Por ejemplo, la región del oriente, es la locomotora de Bolivia, pero si a la locomotora no le pone más durmiente y líneas férreas no avanzará. Santa Cruz necesita que cambien la matriz energética y que pasemos a depender de una energía renovable, para ello es necesario contar con el proyecto hidroeléctrico Rositas, porque nos dará energía renovable hidroeléctrica, que es eficiente en el costo y  nos ayudará a volvernos competitivos.

Asimismo, solucionará la seguridad alimentaria, porque riega 200 mil hectáreas y ayudará solucionar el agua potable y la corriente subterránea que está contaminada y por último regulará toda la cuenca del Río Grande, lo cual significa que no hará más inundaciones.

¿En Bolivia y Santa Cruz se está agotando el gas, eso significa que tendremos que vivir de las exportaciones?

Sí, tenemos que vivir de las exportaciones de minerales, agronegocios y exportación de energía, pero energía renovable y competitiva. Actualmente, la banca de fomento está financiando a estos tres sectores,  es decir, financia proyectos de energía renovable y limpia. Para construir hidroeléctrico Rositas tenemos que construir una línea de transmisión de energía hacía la provincia German Busch, es el polo de arroyo de Santa Cruz, porque ahí tenemos fábricas de aceite, el Mutún, Puerto Busch y la fábrica de Itacamaba, estos necesitan energía, lo que significa pertenecer al sistema integrado nacional de energía.

El Gobierno puede exportar energía al Brasil, porque el país tiene energía que le sobre, Si Brasil crece el 1% en su PIB necesitará 5.000 megavatios de energía adicional por año, entonces sería un gran mercado para Bolivia, pero si no somos eficientes en agronegocios, en la exportación de mineral y energía, con la caída del gas en Bolivia tendremos muchos problemas los empresarios.

¿Cuál es el otro problema que tiene que solucionar el Estado?

Es la cadena logística, porque somos un país mediterráneo y tenemos que volvernos muy eficientes en nuestra cadena logística y de  transporte. Para solucionar la cadena logística del oriente boliviano necesitamos la construcción de la carretera Puerto Suárez – Puerto Busch  y de ferrocarril Puerto Suárez – Puerto Busch (que son 120 km); queremos construir el puerto, ahí el Grupo Tuma participará, ese es uno de nuestros proyectos primordiales, seremos socios con el Estado.

También otra carretera que se debe complementar es la carretera San Ignacio – San Matías, el Estado está construyendo San José – San Ignacio, pero hay que complementar San  Ignacio – San Matías, porque es otro corredor importante para la exportación a Brasil, el corredor Puerto Busch es nuestra salida al Atlántico. 

¿Qué otros proyectos tiene como Grupo Tuma?

Son varios y estamos apoyando 100% la construcción de la línea de transmisión Puerto Suárez –Corumbá, si no tenemos energía y logística como país no seremos viables. Paraguay construyó 70 puertos sobre el río y es la tercera flota mundial de barcazas y  remolcadores, con esa inversión no siente su mediterraneidad porque tiene una cadena logística eficiente. En cambio Bolivia no ha podido construir ni un puente, urge que el Estado drague el  canal Tamengo, porque hay tres puertos privados lo cual es una  buena opción.  

Estamos en constante negociación para reactivar el proyecto Puerto  Busch con un grupo privado ESE de energía eléctrica, ellos están liderizando el diseño de la línea de transmisión desde Santa Cruz hasta la frontera de Corumbá, todos nuestros proyectos están vinculados a energía y a logística. Si no tenemos energía eficiente, renovable y limpia, nos somos competitivos.

¿Qué soluciones están buscando en la cadena logística?

Salir del oriente boliviano en bitrenes a gas porque el diésel es caro, ahí necesitamos que el Estado participe y financié a los transportistas y viabilice el cambio de los camiones que están a diésel, remplazarlos por gas y permitir que los bitrenes salgan con 52 toneladas, hoy en día no es viable que se transporten con 26 toneladas, que es la capacidad que autoriza el estado.

¿Qué significa está al mando del Grupo?

Significa mucha satisfacción ver el desarrollo, porque empecé viajando en tren a leña a Brasil, después vino el tren a diésel y luego el avión, toda esta evolución y ver Santa Cruz desde 1960 cuando no tenía pavimento, ahora es una metrópolis grande y moderna. Por eso es mi inquietud que Santa Cruz tiene que complementar su infraestructura y tener su Viru Viru el Hab de carga para la importación y exportación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *