La inversión en infraestructura tiene múltiples canales por los cuales afecta la calidad de vida de los ciudadanos, la productividad de las empresas y la eficiencia de la economía en general. Su impacto específico en la creación de empleo es especialmente relevante debido a su vinculación con los objetivos de política de creación de actividad económica local, incremento de ingreso de las poblaciones vulnerables y la reducción de desigualdad.
Si bien la cuantificación del empleo generado por la inversión en infraestructura resulta una variable relevante para la política pública, es escasa la literatura que aborda la temática, en particular en la región.
A partir de una muestra de proyectos de inversión en los sectores de energía con una inversión de US$ 517 millones se asocia a la generación de electricidad para consumo interno y exportación.
Dentro la planificación y ejecución de obras Bolivia exportará energía eléctrica a Argentina a finales del 2022 con una potencia instalada de 3.000 megavatios y una demanda interna de 1.650. El excedente de 1.350 megavatios lo destina a la industrialización y la exportación.
El estado boliviano prevé concluir un proyecto de tendido eléctrico a finales de este año que permitirá exportar energía eléctrica hacia Argentina en 2022. Según Empresa Nacional de Electricidad (Ende) de Bolivia, el país exportará los primeros 120 megavatios a Argentina en próximo año.
Para ello Ende reactivó un proyecto que consiste en la construcción de una línea de transmisión hacia Argentina que estiman que estará concluido en diciembre de este año. El tendido eléctrico está concluido en la parte boliviana, lo que faltaba era un tramo en el territorio argentino y eso es lo que estamos concluyendo hasta diciembre.
La línea de transmisión que se pretende terminar consta de 110 kilómetros de los cuales 40 kilómetros están en Bolivia y el restante en Argentina, que va desde la subestación Yacuagua, en Bolivia, y llega cerca de la subestación de Tartagal en Argentina. Inicialmente se exportará 120 megavatios, un volumen que garantiza la estabilidad en el sistema eléctrico, que llegará al norte de Argentina.
Bolivia tiene una potencia instalada de aproximadamente 3.000 megavatios de energía eléctrica y una demanda interna de 1.650 megavatios, por lo que tiene un excedente de 1.350 para la industrialización y la exportación.
Por otro lado, se garantizó el suministro de energía eléctrica a las industrias del país y señaló que Bolivia apunta a la eficiencia energética para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la generación eléctrica.
Del mismo modo la transición energética de este sector es una de las prioridades del Gobierno boliviano para garantizar el uso sustentable y eficiente de los recursos energéticos, de acuerdo a una nota de prensa de esa cartera de Estado.EFE
Línea eléctrica Juana Azurduy
Dentro de las proyecciones que se tiene para el 2022 se está proyectando de la línea de transmisión eléctrica de Juana Azurduy de Padilla 132 kilovoltios (kV) Bolivia – Argentina tiene 97,5% de avance físico y se prevé que sea concluido este mes.
Este proyecto marcará un hito histórico que convertirá a Bolivia en un país exportador de energía eléctrica, Ende es la ejecutora de este proyecto y la parte de este proyecto que está en territorio boliviano fue concluida (obras al 100%), y que en el lado argentino las obras tienen un 95% de avance, por lo que se estima que en el transcurso de las siguientes semanas finalicen las obras.
El proyecto contempla una línea de 120,4 kilómetros (km) que unirá la Subestación Yaguacua (Bolivia) con la Subestación Tartagal (Argentina). Esta importante obra nos permitirá como país exportar 120 megavatios (MW) de energía eléctrica a la Argentina. Esto significa que por primera vez Bolivia generará ingresos por la comercialización de electricidad.
Proyectos en ejecución
Dentro de las proyecciones que se tiene está la construcción de líneas de interconexión con Brasil, Paraguay, Perú y Chile. Donde el país tiene una demanda de electricidad que ronda los 1.600 MW y tiene una capacidad para producir 3.589 MW. Por ello, nuestra idea es exportar el excedente de energía que tenemos y generar mayores ingresos que permitirán construir más obras para el pueblo boliviano.
Dentro de este marco de la política energética del gobierno de Luis Arce, el país pretende incorporar fuentes de energías renovables con el propósito de desplazar el uso de combustibles fósiles en la generación eléctrica. De ese modo, el país ratifica su compromiso de ayudar al cuidado del medio ambiente a la vez que continúa con su propósito de convertirse en un país exportador de ese recurso.
Argentina y Brasil, en conjunto, demandan a Bolivia unos 9.000 megavatios (MW) de energía eléctrica, casi siete veces más del consumo interno del país, que llega a 1.300 MW. El 16, 21 y 22 de este mes habrá reuniones para definir los acuerdos.
El ministro de Hidrocarburos y Energía, tiene en el inicio de la ejecución de la construcción de la primera línea de integración energética con Brasil y Argentina, para dejar de estar enclaustrados energéticamente.
La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) ésta invirtiendo millonarias sumas, tenemos acuerdos de integrarnos energéticamente con Brasil, ellos tienen un interés de 8.000 megavatios; Argentina, aproximadamente 1.000 megavatios; Paraguay lo propio y estamos viendo el diseño de la línea a Perú.
Exportación
También anunció que el 16 de este mes se reunirá con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la República Argentina, Julio de Vido, para definir la exportación progresiva a ese mercado de hasta 1.000 MW de electricidad.
Con las autoridades energéticas de Brasil habrá otra reunión, programada para el 21 y 22 de octubre, en la que se trabajará en algunos temas concertados con anterioridad, añadió.
Argentina y Brasil son los países con los que estamos más adelantados en acuerdos. Con Argentina tenemos una reunión con el ministro De Vido el 16, en la que ojalá podamos definir todos estos memorándums, acuerdos que estamos trabajando hace tiempo. Y el 21 y 22 viene el viceministro de Brasil para iniciar los trabajos de priorización ya programados, básicamente en termoeléctricas y en cuatro hidroeléctricas que tiene interés ese país”, puntualizó Sánchez.
Recordó que actualmente se tienen 46 proyectos para generación de electricidad con una inversión aproximada de $us 27.000 millones. Añadió que en 2020 se tendrá un excedente de 2.500 MW para la exportación y en 2025 subirá hasta 10.000 MW.
Precios
La empresa boliviana estatal ENDE deberá establecer los precios de la energía eléctrica que se exportará inicialmente al norte de Argentina, según el decreto promulgado el pasado 30 de septiembre.
Según la norma, para la valoración de precios y cargos debe tomarse en cuenta la obtención de utilidades en un período anual, bajo ciertos lineamientos.
Estos lineamientos incluyen costos de compra de los excedentes de electricidad, costos asociados de la infraestructura de transmisión de la exportación, impuestos aplicables en Bolivia, y condiciones y oportunidades en el mercado de exportación.
Bolivia, futuro centro energético
Las coberturas de la demanda internacional de energía apuntalan a Bolivia en el futuro centro energético del cono sur con la generación de energía eléctrica a través de proyectos emprendedores como hidroeléctricas, termoeléctricas y el sistema eólico; un importante aporte al desarrollo de la economía de Bolivia.
Para este año en el sector energético de inversiones se tiene planteado una serie de proyectos para el desarrollo energético, A continuación, detallamos los proyectos, que se encuentran con decreto par ejecución este año.
Hidroeléctrico Rositas, es un proyecto es el componente hidroeléctrico del Proyecto Múltiple Rio Grande Rositas, el cual consiste en la construcción de una presa de tierra con un embalse, una central de 600 MW de potencia instalada con una generación de energía media anual en el orden de 3000 GWh. (Estudio de Diseño Final EPTISA S.L. 2017).
Se encuentra situado sobre el río Grande, aguas abajo de su confluencia con el río Rositas, 16 km aguas arriba de la población de Abapó, en el límite de las provincias Valle Grande y Cordillera en el Departamento de Santa Cruz, a una elevación de 443,00 m.s.n.m.
La empresa ejecutora del proyecto es ENDE Corporación, en financiamiento de 1.514 millones de dólares, se encuentra por definir el financiamiento parta la generación de 600 MW., se encuentra en inversión.
Planta de Generación Hidroeléctrica IVIRIZU cuenta con una inversión para su segunda etapa de 100,5 millones de dólares. Este proyecto es la Hidroeléctrica Ivirizu – Construcción de dos centrales Hidroeléctricas (Sehuencas y Juntas) de 290,2 MW de Potencia Máxima conjunta, cuya producción energética promedio anual conjunta alcanzará los 1.160,89 Gwh.
El área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu se encuentra geográficamente entre las cuencas de los ríos Ivirizu y Cristal Mayu, que son parte de los municipios de Tiraque, Totora, Pocona y Vacas, ocupando extensas áreas dentro los límites del Parque Nacional Carrasco, en el departamento de Cochabamba.
Con un financiamiento de Banco Central de Bolivia para la empresa ejecutora estratégica de Ende valle Hermoso, dentro lo proyectado en el Presupuesto General de la Nación (PGE) para ejecución el 2022, este proyecto se encuentra en la preparación de la documentación para ser licitado.
Central Hidroeléctrica Río Miguillas La Paz 42,2 millones de dólares, este proyecto consiste en la construcción de dos centrales hidroeléctricas en cascada. La central de Umapalca con una potencia instalada de 85 MW y la central de Palillada con una potencia instalada de 118 MW, incorporando un total de 203 MW al Sistema Interconectado Nacional.
El que se encuentra ubicado en el departamento de La Paz, situados en los municipios de Quime y Cajuata, provincia de Inquisivi con las casas de máquinas en los lugares de Umapalca y Palillada a 2004 y 1213 msnm respectivamente.
La empresa ejecutora es ENDE Corporación, la que cuenta con el financiamiento del Banco Central de Bolivia, es parte de la inversión de Estado Boliviano.
Generación eólica “La Ventolera” está es la implementación del parque eólico en el departamento de Tarija, está contemplando la adición de 24 megavatios – MW al Sistema Interconectado Nacional a través de una nueva subestación de Alta Tensión 115kV, la empresa ejecutora es ENDE Corani con un financiamiento de 16,4 millones de dólares, de la Agencia Francesa para el Desarrollo – AFD.
Proyecto Hidroelectrico Juntas Corani, este es un proyecto de generación hidroeléctrica, se encuentra en la provincia Chapare del departamento de Cochabamba, constará de dos centrales Villa Jorka y Santa Rosa con una potencia instalada de aproximadamente 439,4 MW, formará parte del desarrollo en cascada del Río Paracti y estará ubicada aguas abajo de la central Banda Azul.
Se encuentra situado en el departamento de Cochabamba, su característica principal de esta Hidroeléctrica será de 439,4 MW, será financiado con fondos propios del Estado boliviano con un costo de 450 millones de dólares, se encuentra en pre-inversión y la empresa ejecutora en ENDE Coran S.A.
Proyecto Hidroeléctrico Banda Azul, las características de esta infraestructura es que consta de la construcción de una central Hidroeléctrica de 133,7 MW de Potencia instalada, su producción energética promedio anual alcanzará los 563,7 Gwh/año el 2024.