• julio 5, 2025

EVALUACIÓN DEL 2024 Y PERSPECTIVAS PARA EL 2025

Por: Franz Javier Rivero ArcePresidente CAINCRUZ

En términos generales fue un año desafiante como lo habíamos adelantado a finales del 2023, principalmente por las dificultades derivadas de la escasez de dólares en el sistema financiero nacional, el incremento en el Índice de Precios al Consumidor, es decir, del “impuesto inflacionario” uno de los más nocivos para la generación de riqueza y la libertad económica de los bolivianos, y los conflictos sociales (en especial los 2 bloqueos nacionales de enero/febrero y octubre 2024), que generaron incertidumbre y desanimo en algunos clientes al momento de negociar algún trato para la compra de bienes inmuebles comerciales principalmente, y de algunas viviendas.

 Sin embargo, la compra, venta, alquiler y anticrético de inmuebles se siguen concretando día a día, y algunos clientes confirmaron que los bienes inmuebles, principalmente los más comerciales por su precio, ubicación y prestaciones, son interesantes opciones de refugio de capital, por la plusvalía que generan con el paso del tiempo, ya que esta coyuntura, como todo ciclo económico, es temporal y se estima que para el 2026 aproximadamente, podamos estar mejorando las condiciones económicas del país.

Hasta la siguiente semana, esperamos tener los datos de todos los asociados que voluntariamente deseen participar del mismo para además, ser reconocidos con los Galardones CAINCRUZ 2024 en las operaciones de venta, alquiler y anticrético.

Desde CAINCRUZ celebramos que en junio del 2024 concluimos la etapa de construcción/redacción del Primer Anteproyecto de Norma Boliviana de Calidad de Servicios Inmobiliarios como afiliados a IBNORCA, y por cierto, también la primera norma de calidad latinoamericana sobre la materia, que sea una guía de cómo debe trabajar un corredor o asesor inmobiliario.  Dicho anteproyecto de norma fue aprobado en noviembre del 2024 y esperamos que hasta enero del 2025 sea impresa y presentada oficialmente.

El impacto de las medidas económicas en el sector, Según algunos de nuestros asociados, ha sido significativo porque ha provocado que algunas operaciones de compra principalmente, y de inmuebles productivos (como surtidores y cementerios) se hayan parado y postergado debido a la incertidumbre en el país.  A pesar del complejo entorno económico que vive el país, los bolivianos siguen necesitando un lugar para vivir (casas, departamentos, lotes para construir) o un inmueble para trabajar y producir (lotes, locales, oficinas, galpones, etc) porque crecen o se reducen y esas necesidades son atendidas en buena parte por corredores inmobiliarios.

Efectivamente, la coyuntura económica motivó que, personas de los estratos socioeconómicos medio y alto, decidan invertir en inmuebles dentro y fuera del país.  Entre las inversiones inmobiliarias que mayormente ofrecieron nuestros afiliados, por la información relevada al presente, tenemos los departamentos en preventa que pueden ser usados para renta corta (por noches a través de algunas plataformas online), o para revenderlos, y también los terrenos en zonas periurbanas y que puedan tener plusvalía en un par de años.

Creemos que el 2025 será un año más desafiante que el 2024 por ser electoral y por las medidas que a estas alturas del estado de nuestra economía, está tomando el gobierno nacional, como la limitación de las exportaciones de aceite.  El riesgo país sigue disparándose por medidas desatinadas como esas que limitan el acceso a dólares por criterios ideológicos y políticos que para nada son favorables a la libertad y el desarrollo pleno de los bolivianos. Las esperanzas siempre están presentes, pero el gobierno no ayuda a que los bolivianos las mantengan vivas.

A pesar de todo, el boliviano es un ciudadano resiliente, y que busca la forma de salir adelante para que sus familias tengan qué comer y prepararse ante escenarios más complejos en el corto y mediano plazo.  Dios permita que Bolivia tenga un nuevo gobierno en noviembre del 2025, que defienda la libertad, la democracia,  justicia y la igualdad de todos los bolivianos ante la ley.