• septiembre 26, 2023

Documentos del proyecto Arquitectura estructural de ejecución de obras civiles

Generalidades

Todo proyecto que se refiera a obras nuevas, de reforma o de gran reparación comprenderá, como mínimo, los documentos que mencionan el total de las posibles etapas de ejecución.

  • Memoria, en la que se expondrán las necesidades que se deben satisfacer, los factores de todo orden que es preciso tener en cuenta y el proceso de cálculo.
  • Planos de conjunto y de detalle, necesarios para que la obra quede perfectamente definida.
  • Pliegos de especificaciones técnicas, donde se hará la descripción de la obra y se regulará su ejecución en concordancia con la norma de cargas y solicitaciones
  • Pliegos de especificaciones administrativas, que se redactará de acuerdo con las características particulares de cada obra.
  • Cómputo métrico y mediciones, y los detalles precisos para su valoración.
  • Presupuesto, preferentemente descompuesto en partidas, con expresión de los precios unitarios0
  • Programa calendario del posible desarrollo de los trabajos.
  1. Memoria

Normas generales

Se deberán considerar los factores sociales, socio económico y estéticos que puedan condicionar el proyecto, así también la solución adoptada en sus aspectos técnicos y económicos y las características de la obra proyectada.

Se indicarán en ella las solicitaciones adoptadas en sujeción a la norma de cargas, calidades de los materiales y coeficiente de seguridad, métodos de cálculo, niveles de control, previstos y ensayos que deberán efectuarse, cuyos detalles y desarrollos se incluirán en anexos especiales.

Nota de cálculo

En todo proyecto deberá figurar, formando parte de la memoria, una nota de cálculo, en donde se justifique y razone, con arreglo a lo prescrito en esta norma, tanto las dimensiones de los distintos elementos como el cumplimiento de las condiciones de estabilidad, resistencia y otras de la estructura en su conjunto. La exposición de estos cálculos se hará en forma clara y precisa, con el fin de facilitar su eventual ulterior revisión a tal efecto.

  1. Planos

Los planos se ajustarán a las normas bolivianas de Dibujo Técnico y deberán ser lo suficientemente descriptivos para la exacta realización de la obra a cuyo efecto se deberá poder reducir de ellos los planos auxiliares de obra.

Las dimensiones se acotarán en metros y con dos cifras decimales, como excepción los diámetros de armaduras, tuberías, etc., se expresarán en milímetros. Por último en cada plano figurará en la zona inferior derecha del mismo un cuadro con la resistencia del hormigón y de los aceros empleados.

  1. Pliegos de especificaciones técnicas

Con el fin de regular la ejecución de la obra, expresamente el pliego de especificaciones técnicas deberá consignar las características de los materiales a emplearse, los ensayos a los que deben someterse para comprobación de condiciones a cumplir, el proceso de ejecución previsto, las normas para la elaboración de las distintas partes de obra, instalaciones que hayan de exigirse, precauciones que deban adoptarse durante la construcción, los niveles de control exigidos para los materiales y la ejecución.

En cualquier caso, el pliego de especificaciones técnicas establecerá necesariamente los siguientes datos de los materiales para la obra.

• Tipo, clase y categoría del cemento
• Tipos del acero
• Resistencia específica para el hormigón

Si para una misma obra se prevén distintos tipos de un mismo material, se detallarán separadamente cada uno de ellos, indicándose las zonas en que habrá de emplearlos.

En relación con el proceso de ejecución de la obra, se deberán detallar los siguientes:

• Disposiciones de cimbra y encofrados, cuando no sean las usuales.
• Proceso de hormigonado, con especial referencia a las juntas (dilatación, hormigonado, etc.)
• Proceso de curado, tiempo y condiciones en que debe efectuarse.
• Proceso de desencofrado y descimbramiento.
• Tolerancia dimensional.

  1. Cómputos métricos o mediciones

En todo proyecto se deberán incluir un detallado y completo cómputo métrico o mediciones, tanto de las cantidades de hormigón y acero a utilizarse en la construcción de la estructura como de las excavaciones y rellenos y de los encofrados, cimbras y demás elementos auxiliares requeridos. Por otra parte, deberán especificarse también las características correspondientes a dichos materiales, necesarios para poder efectuar su correcta valoración al confeccionar el presupuesto de obra.

  1. Presupuesto

Podrá estar integrado por partidas o ítems parciales, con expresión de los diferentes precios unitarios descompuestos. El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra se basará en la determinación de los costos directos o indirectos, precisos para su ejecución.
Se consideran costos directos:

La mano de obra con sus cargas y seguro social

Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate y que sean necesarios para su ejecución.

Los gastos de personal, combustible, energía, etc. que tenga lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obra.

Los gastos de amortización y conservación de herramientas y de la maquinaria e instalaciones anterior-mente citadas

Se consideran costos indirectos:

  • Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres,
    pabellones temporales para obreros, laboratorios
  • Los gastos del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra.
  • Los costos de ensayos, controles de calidad, pruebas de laboratorio.
  • Gastos generales y utilidades del constructor y los imprevistos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *