El sector de la construcción arrancó de forma lenta este año y la coyuntura de estos tiempos como la falta de combustible, la escasez del dólar y las afectaciones por la época de lluvias han complicado su labor el primer trimestre de esta gestión, según la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco).
“Este primer trimestre los números no fueron alentadores. No olvidemos que, los primeros trimestres de cada año, el sector público recién está iniciando sus inversiones y sus ejecuciones presupuestarias, por lo que es lento. Para el privado es igual, pero esta vez tuvimos una atípica coyuntura y se ha sentido bastante”, informó el presidente de la Caboco, Raúl Solares Rivero, quien también es vicepresidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas (FEPC).
Recordó que el rubro tiene un efecto en la generación de empleos directos e indirectos, ya sea a nivel nacional o local, es un termómetro del crecimiento. Por lo que se vio tanto en lo público como en lo privado el decrecimiento de las inversiones, lo que se traduce en menos empleos en estos primeros tres meses.
Por su parte, el presidente de la Cámara Departamental de Construcción de Cochabamba (Cadeco), Rolando Siles, complementó que el sector se encuentra en un estado de emergencia desde que empezó la gestión y, aunque hicieron distintos llamados al Gobierno central para que se priorizara su intervención, el contexto perdura.
“Seguimos en emergencia, porque no se ha solucionado ninguno de los aspectos afectados, es decir, combustible, divisas y la falta de inversión pública. Estos elementos hacen que la economía del país y de nuestro departamento se active y no está ocurriendo, incluso han bajado mucho las publicaciones de llamado a licitaciones”, explicó Siles.
Ambos presidentes de las Cámaras fueron contundentes con las proyecciones del rubro, hablando solamente del siguiente trimestre, que no deja de ser preocupante y avizoran que la coyuntura podría variar más aún y las repercusiones de otros sectores se reflejarían también para la construcción hasta mediados de 2025.
“Nuestro contexto no va a variar mucho, tiene una tendencia a seguir agravándose. Hay que estar preparados y tenemos que ser muy imaginativos e innovadores para estar preparados, para tratar de mantener y estabilizar de alguna manera las empresas, pero la tendencia es a que esto empeore”, dijo Solares.
A su turno, Siles expresó que la Cadeco tiene la visión de que, si no se toman las medidas estructurales contundentes, se continuará con una escalada de caída y el rubro no podrá levantarse.
“Si el primer trimestre fue malo, a nivel económico, porque no se avanzó nada, la proyección es que creo que vamos a ir cayendo sin freno. Por eso hacemos un llamado a los que están administrando el Estado para que tomen soluciones drásticas para evitar la caída a pique”, advirtió.
“Sabíamos que se acercaba la crisis, pero no hicimos nada”
El consultor internacional, economista senior y director de Master Minds, Martin Rapp, contextualizó que desde hace unos años ya se veía venir la crisis que está viviendo el país, pero, en vez de que las autoridades se ocuparan de evitarla, siguieron con su política tradicional.
“Sabíamos que, en algún momento, la moneda se iba a desestabilizar, nos iba a faltar dólares, combustible y energía y no hicimos nada. La tarea quedó suelta y ahora estamos sumergidos en la crisis”, lamentó.
Rapp atribuyó a dos puntos la coyuntura de esta gestión: el tipo de cambio, que está variando desde el 2023, y que ya el año pasado hubo una separación abrupta entre el cambio oficial de bancos y el informal; y la subida de precios de diversos productos y servicios, lo que han ocasionado hasta un 58 por ciento de aumentos en los alimentos, por lo que la canasta familiar es más cara y el ingreso económico no basta.
“Como país, fuimos ricos, hubo una gran etapa de bonanza, pero ahora llegó la época de vacas flacas y no es una mala noticia, porque todo es cíclico y nos toca bajar, pero lo preocupante es que no estamos ni cerca de tocar fondo, nos falta y ya los sectores se sienten asfixiados”, alertó.
Lo que les espera a las empresas de todos los rubros, continuó Rapp, es que el empleo formal se reducirá en mayor proporción, y requerirán de una política de inversiones que los mantenga a flote. En contraste, se debería hacer una mayor inversión en productividad, pero no se avizora que suceda.
“Este es un posible escenario de lo que la gente cree que viene para lo que resta del 2025: en mayo me van a aumentar mi sueldo, en octubre habrá elecciones y en noviembre habrá alguien que arregle la crisis, entonces me aguanto y ajusto mis gastos, y veo cómo pagar mis cuentas estos meses. Error”, expuso.
La realidad para Rapp es que nadie solucionará este contexto, por el contrario, las empresas y los emprendimientos deben tener su plan B, que es diseñar un modelo de negocio que prospere con las nuevas condiciones. Eso es lo que los constructores deben pensar y ejecutar.
Caminos en mal estado, a medias y no atendidos
Para Siles, lo más importante para Cochabamba es que sus caminos a otros departamentos del país estén en buenas condiciones, sin embargo, hay carreteras que aún requieren de construcción.
“Desde La Paz hasta Santa Cruz hay dobles vías, pero en Cochabamba no están completas las dobles vías. Por eso que debemos ser los articuladores del país y para evitar conflictos sociales, bloqueos y otros, hemos sugerido implementar la conclusión de las vías Cochabamba hacia La Paz por Sacambaya, articulaciones nuevas con Sucre, otras nuevas con Santa Cruz y también con Potosí” informó.
Por otro lado, los caminos que no son dobles vías en Cochabamba, están en estado de deterioro, por lo que es necesario hacer un cambio estructural de las vías, hacer un recapado asfáltico o recarpeteo, para mejorar. Muchos de los accidentes son a consecuencia de las malas vías.
Agregó que existen dos formas de trabajo que hacer en los caminos de Cochabamba: el trabajo rutinario de mantenimiento de caminos que se tiene que fortificar y, en algunos proyectos, se tienen que hacer mantenimientos más profundos. Mencionó que otra alternativa a trabajar sería habilitar nuevos espacios, para poder hacer las dobles vías.
Repercusión de las lluvias
Solares informó que la Caboco evaluó la afectación y repercusión de las lluvias en el eje troncal y calificó este factor como uno de los que más complicó el año.
“Estos fenómenos del niño y ahora que estamos con la niña, se han notado y se han hecho sentir esta gestión, con muchas inundaciones, afectando a las carreteras principales y las secundarias, así como a viviendas, el Gobierno informó las cifras de infraestructura dañada, dejando a familias sin hogar”, declaró.
Esto, sumado a los problemas de falta de combustible, definitivamente el hacer empresa, el movilizar mercaderías, materiales, se ha hecho bastante complejo y difícil en este primer trimestre. Empresarios y emprendedores se han visto en la necesidad de tomar otras medidas para continuar con su labor.
El rubro persiste para salir adelante
Siles y Solares resaltaron las gestiones que están realizando tanto en Cochabamba como en el país con el objetivo de impulsar la economía, plantear una agenda que permita desarrollar sus actividades y el progreso de la diversidad de las empresas desde un enfoque público-privado.
“A través de nuestra Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba, participamos en mesas técnicas. Estuvieron presentes también los sectores empresariales, el colaborador principal fue la FEPC, y se invitó a instituciones públicas como la Gobernación y alcaldías”, dijo Solares.
Por eso, el resultado y las conclusiones de estas mesas, que se socializaron en el Congreso Empresarial Cochabamba 2025, son muy importantes para el desarrollo de la región de Cochabamba, así como para el país. Entre los principales, que el departamento valluno sea el centro articulador de los caminos de Bolivia.
“Las mesas de trabajo han funcionado en varias oportunidades, aportamos con nuestros conocimientos y criterios, llegamos a buenas conclusiones. En el rubro, nos involucramos en la temática de infraestructura caminera y dimos a conocer cuáles son las necesidades de articulación caminera”, contó Siles.
Pero también hicieron énfasis en la infraestructura social y de vivienda. Siles resaltó que se habló de algunas licitaciones y de proyectos paralizados por la difícil coyuntura del país.
“Como Cadeco participamos en todo lo que da el alcance de las garantías que tienen las empresas. Entran en caminos, en hospitales, centros de salud, escuelas y puentes; sino trabajamos como contratistas directos o subcontratistas con empresas extranjeras. Sin embargo, eso no es tan beneficioso para las empresas bolivianas, pero es una forma de trabajo normalizada en el país” aclaró.
Urge un plan que articule proyectos de infraestructura física y digital
Como un trabajo en conjunto entre el empresariado, las instituciones públicas y las entidades de gobierno en las mesas técnicas mencionadas, el presidente de la FEPC, Juan Pablo Demeure y Solares compartieron las conclusiones de las mesas técnicas en el Congreso Empresarial Cochabamba 2025.
Como conclusiones de la mesa Infraestructura, Conectividad, Logística y Desarrollo Regional, se abordó el diagnóstico de la infraestructura física y digital en Cochabamba, identificando brechas en la conectividad, la organización logística y el desarrollo territorial.
Demeure detalló que el análisis incluyó la revisión de la red vial, la operatividad de los centros de comercio exterior y la distribución de la infraestructura digital en el eje metropolitano y en las áreas productivas. Se constató la necesidad de integrar estas dimensiones mediante un plan integral que articule proyectos de infraestructura física y digital, con la coordinación de entidades públicas y privadas.
En el ámbito físico se definió de forma prioritaria la puesta en marcha de un centro logístico regional de comercio exterior que comprenda un puerto seco, áreas de almacenamiento y trámites aduaneros centralizados, según Solares.
Para ello, se establecieron parámetros técnicos para la integración de la ventanilla única de comercio exterior y la creación de un sistema de código postal operativo, elementos que facilitan la transitabilidad y agilización del flujo de mercancías.
Demeure recalcó que se plantearon mejoras en la conectividad vial, con el fortalecimiento de carreteras estratégicas y la construcción de tramos de doble vías que conecten la capital con otras regiones productivas.
Otros puntos destacados fueron la conectividad vial entre Cochabamba y el Valle, la operatividad y funcionalidad de la hidrovía Ichilo-Mamoré, la interconectividad férrea de Cochabamba con el resto del país y el resto del continente, la conectividad aeroportuaria y política de cielos abiertos para el fortalecimiento de la infraestructura aérea y una apertura de mercados internacionales, mediante la modernización y ampliación del aeropuerto internacional Jorge Wilstermann, incluyendo nueva infraestructura para carga, almacenaje, pasajeros, con miras a convertirlo en un hub logístico regional.
Estas acciones tienen como objetivo reducir los tiempos de transporte y los costos logísticos para las empresas, optimizando el intercambio comercial y la competitividad regional.
¿Aprobación de créditos para la construcción?
Siles informó que hace unas semanas el Parlamento aprobó algunos créditos, que la mayoría de esos son para inversiones públicas de construcción, es decir obras públicas en general.
“Creemos que esos créditos van a empezar a mover la economía de Bolivia, por tanto, va a haber cierta reactivación, pero no la que esperamos nosotros como tal. Sin embargo, como Cadeco pensamos que tienen que aplicarse de una vez”, indicó.
En contraparte, es un proceso largo de implementar las licitaciones, las adjudicaciones, los inicios de obras, depende de qué tipo de obra se trata. Aclaró que las obras públicas se referirían a edificios, viviendas sociales, pero básicamente son vías camineras y mantenimiento.