• julio 5, 2025

Más de la mitad de los bolivianos tiene casa propia: Radiografía de la vivienda en el país

En el marco de un informe amplio sobre la situación habitacional en Bolivia, Juan Pablo Suárez, director  Instituto Cruceño de Estadística (ICE) de la Gobernación destacó algunos de los datos más relevantes que arroja el estudio, brindando un análisis sobre el estado actual de las viviendas y los retos que aún enfrenta el país.

Uno de los datos más destacados del informe es que el 64% de los hogares poseen una vivienda propia. Dentro de este grupo, más del 80% cuentan con documentación que respalda la propiedad. Además, revela que aproximadamente el 34% de los hogares tienen al menos un vehículo.

En cuanto al tamaño de los hogares, el promedio departamental es de cuatro personas por vivienda. Sin embargo, esta cifra varía según la región: en los valles, el promedio es más cercano a tres personas, mientras que en la zona de la Chiquitanía aumenta a cinco. El  acceso a la electricidad es prácticamente universal en el departamento.

La mayoría de los hogares obtienen el servicio a través de empresas o cooperativas, como la CRE, aunque alrededor del 1% utilizan fuentes alternativas, como paneles solares u otras formas de energía. En el ámbito tecnológico, la encuesta muestra que el 90% de los hogares tienen acceso a Internet. Este servicio se obtiene mediante diversas modalidades, ya sea a través de telefonía móvil, ADSL, Wi-Fi o conexión satelital.

“El estudio proporciona un panorama detallado de la situación habitacional, tecnológica y de acceso a servicios en el departamento. La información obtenida no solo ayuda a comprender mejor las condiciones de vida de la población, sino que también servirá de base para futuras políticas y programas de desarrollo. La continuidad de esta encuesta en el tiempo permitirá generar análisis más profundos y detectar tendencias en la evolución de los hogares en la región”, sostuvo Suárez.

Por su parte, el  Secretario General del Colegio de Economistas, Oscar  Mario Ortiz,  uno de los aspectos más llamativos del informe es que el 65% de la población posee vivienda propia, un dato que resulta sorprendente y alentador. Este porcentaje es superior al promedio de otros países, donde la propiedad de vivienda generalmente no supera el 50%. Sin embargo, surge la interrogante sobre cuántas de estas propiedades están completamente pagadas y cuántas aún tienen deudas pendientes con entidades financieras, especialmente considerando la expansión crediticia que ha tenido Bolivia desde el año 2014 para fomentar la adquisición de viviendas.

Otro punto clave del estudio es la calidad de las viviendas. A pesar de los avances, un 21% de los hogares aún tienen pisos de tierra, lo que indica la necesidad de mejoras en infraestructura básica. Además, entre el 45% y 48% de las personas encuestadas califican el estado de sus techos como regular o malo, lo que refleja un área de oportunidad para el sector de la construcción y la planificación urbana.

En cuanto a servicios básicos, el informe revela datos alentadores. La cobertura eléctrica alcanza casi el 100%, mientras que el acceso al alcantarillado y al agua potable se sitúa cerca del 90%. Ortiz destacó el éxito del modelo cooperativo en el suministro de agua, lo que ha permitido una cobertura casi total en el departamento evaluado. Sin embargo, enfatizó la importancia de seguir trabajando en la calidad de vida de la población, más allá de la disponibilidad de estos servicios.

El acceso a la tecnología también ha mostrado un crecimiento significativo. Según el informe, entre el 97% y 98% de la población posee un teléfono celular, mientras que el acceso a internet alcanza el 80%, consolidándose como un servicio esencial en la actualidad.

Si bien,  los datos muestran una mejora en diversos aspectos de la vivienda y la infraestructura en Bolivia, aún existen desafíos por superar en términos de calidad habitacional y consolidación de la propiedad. La información obtenida en este tipo de estudios permite a las autoridades, empresas inmobiliarias y constructoras diseñar estrategias para seguir impulsando el desarrollo del sector y mejorar las condiciones de vida de la población.

El 82,4% de la población tiene acceso a internet, el 97,1% cuenta con un teléfono inteligente, el 34,9% de la población cruceña realiza pagos a través de QR, el 21,1% acceden a servicios streaming, datos que demuestran que el departamento de Santa Cruz  cada vez se digitaliza más, así lo revela la ‘Encuesta Departamental de Hogares’.

“Santa Cruz cada vez se digitaliza más, el dato QR es un indicador de digitalización, casi un 35% de los hogares encuestados mencionan que utilizan el QR. Otros datos demuestran que más del 60% mencionan vivir en una vivienda propia, más del 30% de los hogares cuentan con un auto, también datos de saneamiento básico, el 95% de las viviendas tienen acceso a agua potable y más del 98% acceso a electricidad”, destacó Juan Pablo Suárez, director de ICE.

Por su parte,  Patricia Viera, secretaria de Gestión Institucional, destacó que la encuesta departamental ratifica el acceso a la tecnología que está teniendo la población cruceña, misma que abre la posibilidad de nuevos negocios y la incursión de startup en el departamento.

Agregó que estos datos son una radiografía del departamento referente a la estructura, el servicio de los hogares y la preferencia de sus habitantes. Señaló que los resultados permitirán proyectar políticas públicas que traigan mejores condiciones de vida para los habitantes de Santa Cruz.

“Es un estudio muy completo, marca un hito, como Gobernación lo estamos poniendo a disposición de todos los agentes económicos públicos y privados del departamento para que a través de ellos se generen acciones en beneficio de nuestra población”, agregó.