Por: Arq. Mixy Justiniano Suárez
Siendo un cruceño se debe conocer que el 22 de enero es una fecha que debemos recordar y apropiarnos en conjunto con la fecha de Fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ya que es una fecha muy importante de Nuestra Historia, esta fecha conmemora La fusión legal de la Ciudad Fronteriza de Santa Cruz De La Sierra con la Ciudad Fronteriza de San Lorenzo El Real De La Frontera, hecho que ocurrió el 22 de enero de 1622, o sea hace 403 años.
Apropiémonos de nuestra Historia: luego de muchas gestiones y tomas de decisiones que ocurrieron por más de un año y del traslado de los cruceños desde lo que se es conocido en nuestros días como ‘Santa Cruz la Vieja’, nombre con el cual los historiadores denominan mayoritariamente al primer asentamiento urbano de Santa Cruz de la Sierra y desde su asentamiento transitorio al lugar conocido actualmente como la ciudad de Cotoca o también denominado La ciudad de Don Lorenzo; las principales autoridades de ambas ciudades, en conjunto con los ciudadanos, redactaron un acta de escritura pública autorizado por un escribano, fusionando legalmente La ciudad de Santa Cruz de la Sierra con la ciudad de San Lorenzo de la Frontera en el lugar que actualmente se conoce como la Punta de San Bartolomé.
Esta acta de escritura pública determino como nombre de la ciudad y por pugnas políticas y de poder de La ciudad de Lima y de la Audiencia de Charcas, el nombre de la ciudad como el de San Lorenzo de la Frontera, borrando el de Santa Cruz de la Sierra, nombre que de igual manera siguió sonando en los oídos de los cruceños como si fuera hoy, hasta que finalmente se impuso en el año 1784, ocurriendo 162 años después de la fusión de las ciudades Fronterizas; aunque la realidad es que se usaba ambos nombres hasta ese momento.
El documento que avala este nombre de la ciudad como el de Santa Cruz de la Sierra fue firmado en el Cabildo, instancia político administrativo de la época; situado en el edificio que hoy tiene como función el de Museo de la Independencia, a cargo de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.
En memoria de esta Fusión legal de la Ciudad Fronteriza de Santa Cruz de La Sierra con la Ciudad Fronteriza de San Lorenzo de la Frontera, se le puso el hermoso nombre de “Plaza De La Concordia” a la plaza principal, nombre que llevó hasta el 24 de septiembre de 1910, durante 288 años hasta la celebración del primer centenario de la gesta libertaria de septiembre y con el cual la conocemos hasta el día de hoy como la Plaza 24 de septiembre, esta fecha nos recuerda el 214 aniversario de la gesta libertaria del Departamento de Santa Cruz y su Municipio Santa Cruz de la Sierra y no de su fundación, aclarando que el festejo de la Fundación de Santa Cruz de la Sierra es el 26 de febrero de 1561, y ahí corresponden los regalos a Santa Cruz de la Sierra y no como se realizan mayoritariamente el 24 de septiembre fecha en que el gobierno municipal los festeja por sesgos temporales y de conocimiento histórico como resaltan historiadores.
La Fundación de Santa Cruz de la Sierra, 26 de febrero de 1561
El 26 de febrero de 1561, El Capitán Don Ñuflo de Chávez, fundó la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a orillas del río Sutó, a los pies del Turubó, en memoria de su ciudad natal en España; y es en 1558 que salió de la ciudad de Asunción, con aproximadamente 150 españoles y un grupo étnico Guaranítico de casi 1500 hombres; realizando expediciones por tierra y por río, especialmente en el Pantanal; donde debía como objetivo fundar una ciudad; pero recibiendo información de jefes de tribus indígenas abandono su objetivo, iniciando la búsqueda del Dorado, expedición que hizo que muchos acompañantes lo abandonen y se regresen a la Ciudad de Asunción; siendo así que fundó una ciudad a orillas del río Grande o Guapay a la que llamó ‘Nueva Asunción’ y enterándose de la presencia de otra expedición española al sur del río Parapetí encabezada por el capitán Andrés Manso comenzaron un litigio entre ambos por el territorio.
Este problema territorial se acordó lo resuelva el Virrey del Perú y concluyo en que, a finales del año 1559, Don Ñuflo de Chávez viaja a la Ciudad de Lima, capital del Virreinato y el Virrey Don Andrés Hurtado de Mendoza decide crear una nueva Gobernación, llamada Gobernación de Mojos o Moxos, que no pertenecía a la de Asunción; pasando en un futuro a llamarse la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ciudad capital de la Gobernación, nombrándose como Gobernador al hijo del Virrey del Perú, Don García Hurtado de Mendoza, con estadía en Chile; siendo el Capitán Don Ñuflo de Chávez nombrado Teniente de Gobernador de esta nueva Gobernación; a su vuelta Don Ñuflo de Chávez informa de la decisión del Virrey del Perú al Capitán Don Andrés Manso.
La ciudad de Don Ñuflo de Chávez pasa a llamarse La Barranca a orillas del río Grande o Guapay, dejando un grupo de hombres continúa sus expediciones al este de la Actual Provincia de Chiquitos y es así que el 26 de febrero de 1561, funda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Y Don Ñuflo de Chávez obsesionándose por encontrar El Dorado, vuelve a Santa Cruz de la Sierra el centro del Gran Paititi, El Dorado o la Gran Mojos, estableciendo la ciudad y continuando desde ese punto las exploraciones, hasta años después en 1564, trae a su familia, esposa e hijos a vivir en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, convirtiéndola en su hogar y punto de expediciones y donde se encontraban sus hombres.
El principal objetivo de la fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra era ser el punto de partida y abastecimiento para las expediciones que llevarían al El Dorado; en contraste la ciudad se fue desarrollando como un núcleo de producción agrícola de caña de azúcar; los cruceños plantaban la caña de azúcar y la transformaban en azúcar en Ingenios Azucareros desde su fundación; con un proceso en el que consistía moler la caña en trapiches de madera y luego hervir el jugo de caña en pailas dejándola transformarse en azúcar en las hormas, convirtiéndose en el producto estrella de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que debido a su ubicación geográfica y la calidad de su producción exporto a la zona andina del Virreinato Peruano.
Paralelamente, a la producción y exportación de azúcar de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, las expediciones a El Dorado continuaron sin éxito y entre los años 1601 y 1604, los cruceños se trasladaron por encontrarse muy alejados de zonas defensivas coloniales españolas con los portugueses, constantes ataques de las más de 300 tribus indígenas de la zona y enfermedades producidas por mosquitos entre otras; quedando rastros de una posible invasión e incendio de la ciudad Santa Cruz La Vieja como se la denominó en sus asentamientos en Chiquitos.
Como primer traslado se toma como referencia la ubicación de la actual ciudad de Cotoca conocida como Santa Cruz la Nueva; durante veinte años estuvieron asentados en ese punto geográfico, pero el Gobernador Don Ñuño de la Cueva llama a un Cabildo en 1621 y los Cruceños decidieron trasladar la ciudad a orillas del río Piraí y fusionarla con la ciudad de San Lorenzo de la Frontera, debido a una mejor ubicación geográfica y mejor defensiva militar, siendo así que desde 1622, Santa Cruz de la Sierra se encuentra asentada a orillas del río Piraí, siendo desde su fundación sociedad de población mestiza entre españoles y habitantes indígenas de estos territorios y los que fueron llegando en el transcurso del tiempo hasta estos días manteniendo estas características.
La sociedad cruceña desarrollo su propia cultura basada en el trabajo y emprendimiento de su gente. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra es hoy una Gran Metrópoli, lejos de ser la aldea que fundó El Teniente de Gobernador Don Ñuflo de Chávez en Chiquitos, con dos traslados hasta su fusión con la ciudad de San Lorenzo de la Frontera; estas líneas son parte de una parafraseo de la reconocida historiadora cruceña Paula Peña. Hoy en día los cruceños habitan La Región Metropolitana de Santa Cruz del 2025, pero que poco y con mucho pesar reconocemos, que se nos enseña casi nada de quienes somos, como era nuestra ciudad y sus actividades en la fundación de lo que hoy se denomina como Santa Cruz la Vieja; trayéndonos un gran pesar de estas circunstancias y la única forma en la que podemos corregir esto, es enseñando y apropiándonos de Nuestra Historia; lo cual proponemos con este regalo de conocimiento, que les compartimos en este artículo y les instamos a hacer lo mismo: enseñando, aprendiendo y enseñando, de esa manera ser historia y ser cruceños.
Esta ciudad en su época colonial y fronteriza en su primer asentamiento como Santa Cruz La Vieja, fue diseñada acorde a La Ley urbanística llamada de Indias, como se establecía para diseño urbano de partida de toda ciudad colonial española en Las Américas; en particular la ciudad constaba con murallas defensivas y sus principales materiales de construcción son productos obtenidos del lugar como suele ser usual en el diseño y construcción: siendo estos principalmente madera, tabique de barro, palmas, tejas coloniales, y una distribución con disposición en forma de damero u ortogonal, con manzanas dimensionadas de 100 x 100 metros cuadrados, dispuestas con la plaza principal en su corazón como centro de actividades, políticos, económicas, sociales y de creencias, a su alrededor se levantaban las principales edificaciones por orden de Jerarquía político, militar, religioso o familia según arribo; desde la representación de la Iglesia Católica, a sedes Administrativas y de Gobierno, en disposición de orientación de ejes Norte – Sur y Este – Oeste.
Por la ubicación Geográfica y la distancia a las ciudades capitales de las Audiencias Españolas existentes, recibieron una excepcionalidad; permiso Ducal y del mismo Rey de España para toma de decisiones mediante el Cabildo, el cual fue desde su fundación y hasta nuestros días, el instrumento legislativo político administrativo de Gobierno de la ciudad y un Gobernador representaba la corona española y en su ausencia de este: El Teniente de Gobernador Don Ñuflo Chávez fue durante su estadía y vida, la máxima autoridad de la corona española en el lugar; este se ve reflejado en el diseño del escudo de armas de San Lorenzo de la Frontera con la corona Ducal, mismo que podemos apreciar en la Iglesia de la Basílica Menor de San Lorenzo, en el actual asentamiento de Santa Cruz de la Sierra, hecho único en todos los asentamientos coloniales españoles; resaltando que la Iglesia fue construida con aportes de los Ingenios Azucareros de los productores cruceños como muestra de su autosuficiencia y pujanza económica, como de la distancia de la Audiencias, reflejando una Arquitectura única y excepcional en su belleza, fusionando estilos acorde a sus etapas constructivas.
Se cree que por el motivo de un incendio de la primera ciudad de Santa Cruz denominada La Vieja, se ordenó su traslado y fusión con la ciudad de San Lorenzo de la Frontera, a la ubicación actual con el nombre de Santa Cruz de la Sierra y una disposición similar a la primera acorde a la Ley de Indias, con un diseño urbanístico renacentista tardío implementado y su modificación de estilo barroco más cercano a nuestros días, esta es la ciudad que conocemos en el 2025.
Debido al clima de temperatura cálida, las edificaciones presentaban materiales del lugar, primando muros de tabiques, tejas coloniales en cubierta y galerías hacia las calles y el interior de las edificaciones; eran de diseño estilo colonial mestizo con 2 o 3 patios internos al estilo romano, con un sistema de recolección de aguas para consumo y servicio: los patios internos contaban con árboles donde se realizaban actividades sociales de la ciudad y de las familias cruceñas.
El Diseño urbanístico actual; es muy particular respondiendo en su historia a un llamado de concurso internacional de Diseño Urbanístico por los años 1960; el cual fue ganado por la empresa y nombre que lleva el Proyecto “Techint”; el cual proyecta a Santa Cruz de la Sierra y su población: proyecto el cual propone una ciudad radio céntrica y de anillos o circular; donde proyecta el casco viejo como denominamos al centro histórico cruceño, rodeándole con un radio vial de transporte de automóviles con alamedas centrales, con la propuesta de arborización de Tajibos y Toborochis, los cuales se volvieron un símbolo cruceño de su perfil urbano y se propuso un centro administrativo de estilo modernista, con propuesta de demolición del centro histórico; hecho que no ocurrió.
Lo que se consolido fue la expropiación de terrenos para cambio de uso al de residencia formando parte de la unidades vecinales obtenidas del diseño de radiales que salen en diferentes ejes, desde el primer anillo hacia la periferia y se proyecta el primer, segundo y tercer anillo interno y externo; siendo el primero y segundo anillo en las unidades vecinales con uso de suelo residencial, con terrenos de 12 x 30 metros cuadrados de superficie, con equipamiento primario y secundario de abastecimiento de servicios y equipamientos secundarios y terciarios proyectados entre los tercer anillos interno y externo como uso de suelo; se zonifica el Parque Industrial, en respuesta a la ubicación geográfica y económica de Santa Cruz de la Sierra; estando en la Plaza Callejas el baricentro de la masa continental Sudamericana, ubicando a la ciudad con una distancia aproximada entre los 2000 y 3000 kilómetros cuadrados de las principales ciudades capitales de los países vecinos.
El crecimiento y desarrollo de Santa Cruz de la Sierra correlacionado a lo que ocurrió en la realidad, sumado a la migración y el exponencial crecimiento industrial, empresarial, agropecuario, de la agricultura y artesanías, como el descubrimiento de Yacimientos Petroleros Fiscales Bolivianos, dio como resultante de su ubicación geográfica, y su historia sumado al carácter del ciudadano cruceño libertario y con instrumentos político legislativos y administrativos de cabildos acostumbrados a la distancias de las sedes administrativas del gobierno con el que nace la República de Bolivia.
Por consecuencia da origen a una ciudad autosuficiente, con la creación de cooperativas de servicios básicos con los Cruceños como copropietarios y la construcción de vías férreas y carreteras transoceánicas, con la ayuda de los países vecinos; hoy en día Santa Cruz es una región metropolitana pujante económicamente, siendo población y migración de Bolivia y mayor índice de crecimiento Sudamericano rescatando su característica mediterránea sin salida al mar; debido a la calidad de vida, oferta laboral y apertura educativa que ofrece a todo el ciudadano que la habita.
Contra toda proyección estadística y pronostico cuantificable, actualmente se consolida La Región Metropolitana de Santa Cruz, uniendo los límites de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con los municipios aledaños; en una carrera constante entre el crecimiento y desarrollo demostrando un desafío a los urbanistas y las interdisciplinas que la diseñan; con una demostración de la pujanza económica reflejada en una competencia de construcciones y diseños en todas las tipologías arquitectónicas y urbanísticas. Ostentando los diferentes perfiles urbanos de la ciudad y la región metropolitana; como muestra de los diferentes espacios en respuesta a las épocas históricas, arquitectónicas y urbanísticas en las que fueron construidas, diseñadas y adaptadas a las funciones actuales.
En medio de nuestras actividades y festividades, paramos por un momento a aprender un poco sobre la historia, sobre quiénes somos, quienes éramos y en medio de quienes nos proyectamos a ser; te exhorto primero a Ser Cruceño: conociendo tu historia, tus orígenes, tu pasado y así habitar tu presente; respondiéndote las interrogantes existenciales y creciendo no solo como ciudadanos cruceños en esta hermosa ciudad que nos une en ese sentimiento de orgullo y amor; te invito a ser parte de Santa Cruz; construyendo valores de identidad y pertenencia y al ser cruceños, ser partícipes de su cultura y tradiciones y así poder volverte en un futuro ese abuelo, padre, familia, que cuente de generación en generación “Nuestra Historia” y es por esto que te vengo a decir, lo que me dijeron mis abuelos